- Creado: septiembre 8, 2025 6:31 pm
- Actualizado: septiembre 15, 2025 10:56 am
- Distance Instructions
- Modo "Travel"
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 9.5 km
- Tiempo 0 s
- Velocidad 1.5 km/h
- Mínima altitud 1186 m
- Punto más alto 2049 m
- Desnivel 949 m
- Descenso 856 m
INTRODUCCIÓN
Nos proponemos pasar el puente del Pilar de este 2025 en una zona en la que el club hace tiempo que no visita, El Hayedo de Tejera Negra . Se encuentra en el término municipal de Cantalojas, al noroeste de la provincia de Guadalajara, en la parte alta de dos valles: el del río Lillas y el del río Zarzas (que en realidad es “la parte alta del Sorbe”). Es uno de los hayedos más meridionales de Europa y toda su superficie forma parte del Macizo de Ayllón.
En 1974 este bosque fue declarado sitio natural de interés nacional.
En 1978 pasó a ser Parque Natural.
En 1987 se amplió la superficie del Parque.
En 2011 se creó el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, y las 400 hectáreas del Hayedo de Tejera Negra quedaron integradas en ese nuevo Parque.
En 2017 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad junto con otros hayedos de España y Europa.
Si nos damos cuenta en el nombre del hayedo aparece una palabra relacionada con otro árbol diferente (en este caso el tejo), aunque parece ser que ese nombre se llego a poner debido a la existencia de un pequeño valle con varios ejemplares de tejos muy oscuros. También es curioso que en el noroeste de la provincia de Guadalajara el adjetivo negra tenga tanta relevancia: la Arquitectura Negra y el Hayedo de Tejera Negra, son dos de los destinos turísticos más importantes de Castilla La Mancha.
Las hayas se desarrollan mejor en ambientes con una humedad media anual bastante alta y en suelos que no se encharquen, sin embargo aquí nos encontramos con una ubicación con un clima muy diferente al del norte peninsular. La explicación de haber crecido aquí parece estar en la última glaciación, hace unos 7 mil años. Las temperaturas descendieron en toda Europa y eso permitió la proliferación de hayas en latitudes más bajas. Cuando la glaciación remitió, quedó una isla de estos árboles en una pequeña zona que mantenía las condiciones de humedad ambiental (elevada pluviosidad) y de suelos bien drenados .
También es verdad que estas hayas podían haber desaparecido siglos después por la acción humana, es decir, por la obtención de leña y la producción de carbón, pero el difícil acceso a estos valles y sus pronunciadas pendientes las han permitido sobrevivir.
En estos tres días haremos tres rutas , la primera recorrerá la distancia de Majaelrayo a valverde de los arroyos, desviándonos en un punto del recorrido al pico Ocejón , para regresar a posteriori al camino de nuevo. El segundo día caminaremos por el Hayedo de Cantalojas, y el tercero haremos una ruta más liviana para conocer la mini ciudad encantada de Tamajon y Ermita de los Enebrales desde Tamajón.
RUTA 1. MAJAELRAYO-OCEJÓN-VALVERDE DE LOS ARROYOS
La ruta de hoy será lineal, de forma que comenzaremos en Majaelrayo para acabar en nuestro alojamiento de Valverde de los arroyos ,una preciosa villa, siempre en debate para alzarse como uno de los pueblos más bellos de España. Sus empinadas calles confieren al conjunto una singular y pintoresca morfología a la que se suma la tipología constructiva de sus viviendas, en las que la pizarra y la madera aportan un carácter único y diferencial respecto a los pueblos de la Campiña. A diferencia de la vertiente occidental de esta sierra, los edificios adquieren una mayor elevación, lo que permite el uso de terrazas en sus fachadas, siendo este elemento muy escaso y casi inexistente en el resto de los pueblos de la comarca de la Arquitectura Negra.
Para comenzar la ruta hay que buscar la calle que sale justo enfrente del bar que hay al entrar al pueblo de Majaelrayo. Aquí ya encontramos un cartel en el que pone literalmente “al Ocejón”. Siguiendo la calle podemos ver otro cartel que indica la ruta. Yendo en dirección hacia el Pico Ocejón, que se ve majestuoso al fondo, acabarás llegando al arroyo de las cabezadas. Se cruza, y justo después comienza a la izquierda el sendero que esta señalizado con un poste de madera.
El recorrido sigue el sendero PR-GU 01 Pico Ocejón CM 1 (sendero de montaña), y en los cruces principales siempre econtraremos un poste de señalización ,colores amarillos y blancos por tratarse de un Pequeño Recorrido. Encontrarás uno al inicio de la ruta en Majaelrayo, otro en el cruce de caminos con el que se une de Campillo de Ranas, otro poste en la parte alta ya en el Collado de las Perdices y otro poste que te indica la ruta por si quieres bajar hacia el camino de Valverde de los Arroyos.
El camino de subida es muy fácil de seguir, sobre todo en el inicio. En todo momento está señalizado con señales blancas y amarillas, que se verán en rocas o en troncos de árboles, además de en los referidos postes de señalización. Es un camino ancho que al principio está bordeado por jaras. Se continúa pasando por encima de un arroyo muy bonito que cruzas por un puente hecho con grandes lajas de pizarra, se coge el camino que cruza por encima del arroyo. Continuando recto por este sendero nos encontramos con el camino que viene de Campillo de Ranas por tu derecha. Llevarás unos 30 a 40 minutos de recorrido. Seguimos nuestra ruta entrando por el robledal haciendo zetas hasta llegar a la Peña Bernardo.
Desde ahí se sube hasta el Collado del Hervidero (conocido erróneamente ,según algunos , como Collado de las Perdices). Este tramo de subida es quizás el más duro del recorrido por la pendiente que coge nuestro camino. Una vez se llega al collado veremos otro poste que indica el camino hacia el Pico Ocejón.
Tras hacer cumbre habrá que ir deshaciendo nuestros pasos hasta un poste que nos indica la bajada por el CM2 hacia Valverde de los Arroyos. Bajaremos por una trocha, estrecha, pedregosa y muy empinada , así que cuidado si la pizarra estuviera combinada con alguna gotita de agua .
En los próximos 2 Km el suelo se vuelve un barrizal, atravesado por 3 arroyos que probablemente den su "apellido" al pueblo de Valverde y algún poste indicativo de la GR60 que por aquí discurre. El camino se estrecha, y el firme se hace muy irregular e inestable y transita a través de un enorme brezal. Más adelante y a nuestra espalda podemos observar la Chorrera de Despeñalagua, tremendo salto de agua que en varias terrazas llega hasta el suelo del valle (aunque dependerá de las lluvias previas). Por debajo se distingue la senda del CM5 (o camino de la Chorrera) que desde Valverde llega hasta los pies de la misma.
Finalmente nos vamos acercando a Valverde de los Arroyos, hasta que llegamos al campo de futbol (que no es más que la antigua era) punto desde el que parte la anteriormente comentada ruta CM5. Caminamos hacia el alojamiento y ahí acabará la ruta de hoy.
TIPO DE TERRENO
90%
0%
10%
0%
Distancia: 14,47km
Desnivel positivo 973 m
INTRODUCCIÓN
Nos proponemos pasar el puente del Pilar de este 2025 en una zona en la que el club hace tiempo que no visita, El Hayedo de Tejera Negra . Se encuentra en el término municipal de Cantalojas, al noroeste de la provincia de Guadalajara, en la parte alta de dos valles: el del río Lillas y el del río Zarzas (que en realidad es “la parte alta del Sorbe”). Es uno de los hayedos más meridionales de Europa y toda su superficie forma parte del Macizo de Ayllón.
En 1974 este bosque fue declarado sitio natural de interés nacional.
En 1978 pasó a ser Parque Natural.
En 1987 se amplió la superficie del Parque.
En 2011 se creó el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, y las 400 hectáreas del Hayedo de Tejera Negra quedaron integradas en ese nuevo Parque.
En 2017 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad junto con otros hayedos de España y Europa.
Si nos damos cuenta en el nombre del hayedo aparece una palabra relacionada con otro árbol diferente (en este caso el tejo), aunque parece ser que ese nombre se llego a poner debido a la existencia de un pequeño valle con varios ejemplares de tejos muy oscuros. También es curioso que en el noroeste de la provincia de Guadalajara el adjetivo negra tenga tanta relevancia: la Arquitectura Negra y el Hayedo de Tejera Negra, son dos de los destinos turísticos más importantes de Castilla La Mancha.
Las hayas se desarrollan mejor en ambientes con una humedad media anual bastante alta y en suelos que no se encharquen, sin embargo aquí nos encontramos con una ubicación con un clima muy diferente al del norte peninsular. La explicación de haber crecido aquí parece estar en la última glaciación, hace unos 7 mil años. Las temperaturas descendieron en toda Europa y eso permitió la proliferación de hayas en latitudes más bajas. Cuando la glaciación remitió, quedó una isla de estos árboles en una pequeña zona que mantenía las condiciones de humedad ambiental (elevada pluviosidad) y de suelos bien drenados .
También es verdad que estas hayas podían haber desaparecido siglos después por la acción humana, es decir, por la obtención de leña y la producción de carbón, pero el difícil acceso a estos valles y sus pronunciadas pendientes las han permitido sobrevivir.
En estos tres días haremos tres rutas , la primera recorrerá la distancia de Majaelrayo a valverde de los arroyos, desviándonos en un punto del recorrido al pico Ocejón , para regresar a posteriori al camino de nuevo. El segundo día caminaremos por el Hayedo de Cantalojas, y el tercero haremos una ruta más liviana para conocer la mini ciudad encantada de Tamajon y Ermita de los Enebrales desde Tamajón.
RUTA 1. MAJAELRAYO-OCEJÓN-VALVERDE DE LOS ARROYOS
La ruta de hoy será lineal, de forma que comenzaremos en Majaelrayo para acabar en nuestro alojamiento de Valverde de los arroyos ,una preciosa villa, siempre en debate para alzarse como uno de los pueblos más bellos de España. Sus empinadas calles confieren al conjunto una singular y pintoresca morfología a la que se suma la tipología constructiva de sus viviendas, en las que la pizarra y la madera aportan un carácter único y diferencial respecto a los pueblos de la Campiña. A diferencia de la vertiente occidental de esta sierra, los edificios adquieren una mayor elevación, lo que permite el uso de terrazas en sus fachadas, siendo este elemento muy escaso y casi inexistente en el resto de los pueblos de la comarca de la Arquitectura Negra.
Para comenzar la ruta hay que buscar la calle que sale justo enfrente del bar que hay al entrar al pueblo de Majaelrayo. Aquí ya encontramos un cartel en el que pone literalmente “al Ocejón”. Siguiendo la calle podemos ver otro cartel que indica la ruta. Yendo en dirección hacia el Pico Ocejón, que se ve majestuoso al fondo, acabarás llegando al arroyo de las cabezadas. Se cruza, y justo después comienza a la izquierda el sendero que esta señalizado con un poste de madera.
El recorrido sigue el sendero PR-GU 01 Pico Ocejón CM 1 (sendero de montaña), y en los cruces principales siempre econtraremos un poste de señalización ,colores amarillos y blancos por tratarse de un Pequeño Recorrido. Encontrarás uno al inicio de la ruta en Majaelrayo, otro en el cruce de caminos con el que se une de Campillo de Ranas, otro poste en la parte alta ya en el Collado de las Perdices y otro poste que te indica la ruta por si quieres bajar hacia el camino de Valverde de los Arroyos.
El camino de subida es muy fácil de seguir, sobre todo en el inicio. En todo momento está señalizado con señales blancas y amarillas, que se verán en rocas o en troncos de árboles, además de en los referidos postes de señalización. Es un camino ancho que al principio está bordeado por jaras. Se continúa pasando por encima de un arroyo muy bonito que cruzas por un puente hecho con grandes lajas de pizarra, se coge el camino que cruza por encima del arroyo. Continuando recto por este sendero nos encontramos con el camino que viene de Campillo de Ranas por tu derecha. Llevarás unos 30 a 40 minutos de recorrido. Seguimos nuestra ruta entrando por el robledal haciendo zetas hasta llegar a la Peña Bernardo.
Desde ahí se sube hasta el Collado del Hervidero (conocido erróneamente ,según algunos , como Collado de las Perdices). Este tramo de subida es quizás el más duro del recorrido por la pendiente que coge nuestro camino. Una vez se llega al collado veremos otro poste que indica el camino hacia el Pico Ocejón.
Tras hacer cumbre habrá que ir deshaciendo nuestros pasos hasta un poste que nos indica la bajada por el CM2 hacia Valverde de los Arroyos. Bajaremos por una trocha, estrecha, pedregosa y muy empinada , así que cuidado si la pizarra estuviera combinada con alguna gotita de agua .
En los próximos 2 Km el suelo se vuelve un barrizal, atravesado por 3 arroyos que probablemente den su «apellido» al pueblo de Valverde y algún poste indicativo de la GR60 que por aquí discurre. El camino se estrecha, y el firme se hace muy irregular e inestable y transita a través de un enorme brezal. Más adelante y a nuestra espalda podemos observar la Chorrera de Despeñalagua, tremendo salto de agua que en varias terrazas llega hasta el suelo del valle (aunque dependerá de las lluvias previas). Por debajo se distingue la senda del CM5 (o camino de la Chorrera) que desde Valverde llega hasta los pies de la misma.
Finalmente nos vamos acercando a Valverde de los Arroyos, hasta que llegamos al campo de futbol (que no es más que la antigua era) punto desde el que parte la anteriormente comentada ruta CM5. Caminamos hacia el alojamiento y ahí acabará la ruta de hoy.
TIPO DE TERRENO
90%
0%
10%
0%
Distancia: 14,47km
Desnivel positivo 973 m