Seleccionar página

SIERRA SUR DE JAÉN, 26 de enero de 2025. CERRO ALTOMIRO Y CERRO DE LA CRUZ. Información e inscripciones.

  • Rutero: Nicasio Lopez
  • Creado: enero 9, 2025 5:45 pm
  • Actualizado: enero 13, 2025 11:01 am
Tipo de Ruta: 1 día
Dificultad: Nivel 3.5
Total Rutas en esta salida 1
Fecha de Inscripción Socios y no socios a partir del jueves 16 de enero a las 20:00h. Los no socios quedan en lista de espera hasta el lunes 20 de enero. Recordamos que hay que enviar copia del ingreso al solicitar la inscripción. Indicar: Nombre y apellidos, DNI, móvil, poner claramente si se es socio, y en caso de ser NO socio federado enviar copia de la tarjeta federativa. Cuenta Cajasur ES31 0237 6028 00 9160232225
Ruteros Pedro y Nicasio
Correo y teléfono Pedro: pedroantgarcia09@gmail.com y teléf: 687 427 489
Lugar Salida Glorieta de la Media Luna, Córdoba.
Hora Salida 7 h
Transporte autobús
Socio Federado (Precio) 13,50
Socio NO Federado (Precio) 16
No Socio Federado (Precio) 17,50
No Socio No Federado (Precio) 20
Observaciones Dado el tipo de terreno es aconsejable botas de montaña en lugar de zapatillas.
Información a participantes Al inscribirse los participantes, aceptan las siguientes normas: Ver EL CLUB/COMO INSCRIBIRSE A RUTAS/PUNTO 6 o copia el siguiente enlace en el navegador https://llegacomopuedas.com/wp-content/uploads/2010/12/INFORMACION-A-PARITICPANTES-NORMAS-Y-PREMISAS-DE-PROTECCION.pdf

Copiar el siguiente código HTML iframe en tu web:

  • Distance Instructions
Label
  • Distancia 15.96 km
  • Tiempo 4 h 6 min
  • Velocidad 4.0 km/h
  • Mínima altitud 909 m
  • Punto más alto 1718 m
  • Desnivel 1012 m
  • Descenso 1026 m

CERRO DE LA CRUZ Y CERRO ALTOMIRO

Sierra Sur de Jaén.

 

El cerro de la Cruz, con 1.722 msnm, y el Altomiro, situados en la Sierra Sur de Jaén, constituyen un espacio natural que sin duda merece la pena visitar.

Cuando aún el hombre no poblaba la tierra y los titanes, sus dueños, buscaban el elixir de la vida, llegaron a la falda de la Pandera y la empujaron con tal fuerza que consiguieron abrir un gran valle, cuyo río recibe el nombre de Susana. Esta tierra, corazón de la Sierra Sur, es propia de gigantes, porque aquí se encuentra la mayor ventana tectónica de Europa. Simas gigantescas, quejigos y encinas centenarias y picos que llegan casi a los dos mil metros de altura.

El término de Valdepeñas de Jaén, se sitúa dentro de las Sierras Subbéticas; con dos alineaciones diferenciadas: al norte la Sierra de la Pandera, que tiene su máxima altitud en el pico homónimo, con 1.872 msnm y en dirección suroeste-nordeste la Sierra de Alta Coloma, en la que destaca Ventisqueros, con 1763 msnm. En la ruta que nos ocupa nuestro caminar dejaremos la última sierra al norte de nuestra posición, caminando casi de forma paralela a ella.

Un buen momento para hacer esta ruta es la primavera. El espectáculo de la cañada de los Habares, y sobre todo de la nava del Tejuelo es único. Todas las tonalidades de los verdes realzan su belleza. Sin embargo, en invierno, que es nuestro caso, el contraste de colores se matiza con el manto de nieve, nieblas matutinas y otros tonos que se van descubriendo con el paso de las horas que otorgan a la vista un espectáculo sensorial.

Los amantes del cresteo tenemos la suerte de disfrutar de preciosas vistas sobre el valle de Carboneros, divisando incluso sierra Tejeda, con La Maroma y la Sierra de la Almijara. Si el día se presenta claro, divisaremos, al sur, la Sierra de Arana y Sierra Nevada y al este, muy próxima Sierra Mágina, techo de Jaén.

Una vez en el pilar de la nava del Tejuelo, disfrutamos de esta antigua fuente de agua de cantería árabe, con abundante agua, que podemos encontrar helada y los enormes ejemplares de árboles de espino albar o majuelo.

La comarca está situada en el extremo suroccidental de la provincia, y limita al oeste con la provincia de Córdoba y al sureste con la de Granada. Existen en ella dos Reservas Naturales: la Laguna Honda y la Laguna del Chinche, ambas en el término municipal de Alcaudete, y el paraje de Pitillos, declarado Monumento Natural, en Valdepeñas de Jaén.

La morfología de la Sierra Sur está marcada por campiña y serranía. En las zonas llanas y en las lomas suaves, el protagonista es el olivar. En las zonas de montaña y en los valles más escondidos, se conserva aún un bosque mediterráneo autóctono, casi intacto, con el protagonismo de la encina, el quejigo, el enebro y el tejo.

La ruta comienza y termina en el mismo lugar, en el polideportivo de Valdepeñas. Desde allí, y por un carril que surge hacia el este, fijaremos nuestros pasos hacia el cerro Altomiro, dejando ligeramente al sur el Altozano, su pico hermano. A partir de aquí iniciaremos una bajada, fijando ahora la vista en el Cerro de la Cruz, más elevado y majestuoso. Una vez coronado, iniciaremos el descenso, para regresar por el sur del Altomizo, hacia nuestro punto final de la ruta, que transcurre en dirección oeste-este y este-oeste en el regreso. Durante la ruta tendremos que atravesar varias cancelas, de paso de ganado, que con precaución debemos cerrar detrás.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CERRO DE LA CRUZ Y CERRO ALTOMIRO

Sierra Sur de Jaén.

 

El cerro de la Cruz, con 1.722 msnm, y el Altomiro, situados en la Sierra Sur de Jaén, constituyen un espacio natural que sin duda merece la pena visitar.

Cuando aún el hombre no poblaba la tierra y los titanes, sus dueños, buscaban el elixir de la vida, llegaron a la falda de la Pandera y la empujaron con tal fuerza que consiguieron abrir un gran valle, cuyo río recibe el nombre de Susana. Esta tierra, corazón de la Sierra Sur, es propia de gigantes, porque aquí se encuentra la mayor ventana tectónica de Europa. Simas gigantescas, quejigos y encinas centenarias y picos que llegan casi a los dos mil metros de altura.

El término de Valdepeñas de Jaén, se sitúa dentro de las Sierras Subbéticas; con dos alineaciones diferenciadas: al norte la Sierra de la Pandera, que tiene su máxima altitud en el pico homónimo, con 1.872 msnm y en dirección suroeste-nordeste la Sierra de Alta Coloma, en la que destaca Ventisqueros, con 1763 msnm. En la ruta que nos ocupa nuestro caminar dejaremos la última sierra al norte de nuestra posición, caminando casi de forma paralela a ella.

Un buen momento para hacer esta ruta es la primavera. El espectáculo de la cañada de los Habares, y sobre todo de la nava del Tejuelo es único. Todas las tonalidades de los verdes realzan su belleza. Sin embargo, en invierno, que es nuestro caso, el contraste de colores se matiza con el manto de nieve, nieblas matutinas y otros tonos que se van descubriendo con el paso de las horas que otorgan a la vista un espectáculo sensorial.

Los amantes del cresteo tenemos la suerte de disfrutar de preciosas vistas sobre el valle de Carboneros, divisando incluso sierra Tejeda, con La Maroma y la Sierra de la Almijara. Si el día se presenta claro, divisaremos, al sur, la Sierra de Arana y Sierra Nevada y al este, muy próxima Sierra Mágina, techo de Jaén.

Una vez en el pilar de la nava del Tejuelo, disfrutamos de esta antigua fuente de agua de cantería árabe, con abundante agua, que podemos encontrar helada y los enormes ejemplares de árboles de espino albar o majuelo.

La comarca está situada en el extremo suroccidental de la provincia, y limita al oeste con la provincia de Córdoba y al sureste con la de Granada. Existen en ella dos Reservas Naturales: la Laguna Honda y la Laguna del Chinche, ambas en el término municipal de Alcaudete, y el paraje de Pitillos, declarado Monumento Natural, en Valdepeñas de Jaén.

La morfología de la Sierra Sur está marcada por campiña y serranía. En las zonas llanas y en las lomas suaves, el protagonista es el olivar. En las zonas de montaña y en los valles más escondidos, se conserva aún un bosque mediterráneo autóctono, casi intacto, con el protagonismo de la encina, el quejigo, el enebro y el tejo.

La ruta comienza y termina en el mismo lugar, en el polideportivo de Valdepeñas. Desde allí, y por un carril que surge hacia el este, fijaremos nuestros pasos hacia el cerro Altomiro, dejando ligeramente al sur el Altozano, su pico hermano. A partir de aquí iniciaremos una bajada, fijando ahora la vista en el Cerro de la Cruz, más elevado y majestuoso. Una vez coronado, iniciaremos el descenso, para regresar por el sur del Altomizo, hacia nuestro punto final de la ruta, que transcurre en dirección oeste-este y este-oeste en el regreso. Durante la ruta tendremos que atravesar varias cancelas, de paso de ganado, que con precaución debemos cerrar detrás.

Menú Club Llega como Puedas