- Creado: mayo 16, 2024 7:00 pm
- Actualizado: mayo 17, 2024 9:37 am
- Distance Instructions
- Modo "Travel":
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 25.97 km
- Tiempo 7 h 13 min
- Velocidad 4.0 km/h
- Mínima altitud 1392 m
- Punto más alto 3093 m
- Desnivel 1844 m
- Descenso 1832 m
LOS LAVADEROS DE LA REINA
Sierra Nevada
Nos encontramos, de nuevo, en esta impresionante sierra, ante un nuevo reto, el que supone cada vivac que hacemos en nuestro Club, por la intensidad y esfuerzo que nos supone y la inmensa alegría de compartir en la noche la inmensidad de un cielo no contaminado, tras llegar “Como Hemos Podido”, haciendo honor al nombre y apellidos de nuestro Club. Los puntos de mayor interés son los siguientes:
Los Lavaderos de la Reina:
Se trata de un circo de origen glaciar que muestra un paisaje impensable para estas latitudes, más propio de zonas nórdicas. Cimas de alta montaña, lavaderos (chorreras), lagunas, prados, neveros... En plena temporada de nieve, el circo ofrece una imagen imponente. Rodeado de tresmiles y cuajado de blanco con varios metros de espesor en los ventisqueros. No será nuestro caso, ya que atacaremos la ruta en junio, con el deshielo o un poco después. No obstante, es igualmente espectacular: un terreno negro y rocoso conquistado por el agua derretida, poblado de líquenes, algas y borreguiles de verdes intensos. Una visión inolvidable que conquistó incluso a una reina.
Las Covatillas es el auténtico nombre de los Lavaderos, pero la reina Fabiola de Bélgica se enamoró del lugar visitándolo varias veces. Se dice, que en una de las ocasiones, al comentarle que a las chorreras se las llamaba localmente lavaderos, exclamó: “Si una reina viniese a lavar aquí, ganaría en nobleza”. Desde entonces, el Circo de las Covatillas, comenzó a conocerse como Lavaderos de la Reina.
Esta ruta es especialmente interesante para aquellos que gusten de la geología y la botánica. A los segundos nos hará falta una aplicación debido a la gran cantidad de endemismos que tiene la sierra. Podemos disfrutar, con las preciosas manchas de gencianas en los prados o con los tonos increíbles de las hierbas de borreguiles y turberas: ocres, verdes intensos, rojizos y hasta morados. Puede que no sepamos el nombre ni la especie de lo que vemos. Pero no hace falta ser erudito para admirar lo que es bello, ¿no?.
El Circo de los Lavaderos de la Reina es la cabecera del río Maitena, antiguo glaciar, uno de los parajes más espectaculares de Sierra Nevada. En el deshielo todo es agua y roca negra, líquenes, musgos, borreguiles... Es Islandia en Granada. Perdón, no es Islandia, es Sierra Nevada, está aquí y es nuestra. Pero tiene ese algo de salvaje y tenebroso, esa mezcla de espectáculo y temor, como si uno entrara en territorio de gigantes. Desde los Tajos Negros hasta la cascada grande, el suelo a menudo encharcado, las manchas de nieve, la piedra oscura, crean un paisaje irreal y bellísimo. Veremos la Laguna de los Lavaderos, las cuevas de nieve, si quedan en esta época y avanzaremos, sin poder resistirlo, en busca de la cascada grande, un primer aperitivo del descenso del caudal que se junta despeñándose entre chorreras y rocas, formando el Río Maitena. Qu atravesaremos, aunque no seguiremos su cauce; sí el del arroyo de Las Covatillas.
Las Chorreras del Covatillas:
Una de las partes más fotogénicas y emocionantes de la ruta. Toda el agua recogida en el circo cae por la pendiente rocosa en una larga chorrera, una subida con roca suelta por lo que hay que andar con cuidado. Pero el sonido y la fuerza del agua parecen contagiar al caminante. No sé si os ocurre, pero las cascadas y saltos de agua tiene algo de energizante, al menos a mí suele darme esa sensación. Es fácil sentir euforia viendo la corriente saltar sin descanso entre rocas y neveros. El paisaje baja bruscamente con el agua, y a uno le dan ganas de seguir su ritmo y moverse con la misma rapidez. Las espumas y burbujas que se forman en el agua cambian continuamente, brincando sin pararse ante nada, avanzando como una manada de caballos desbocados. Así fue el día de la preparación y esperamos que algo de esto tengamos el día de la ruta.
El Picón de Jérez (3.100m)
Es una de las cimas con tres mil metros que nos podemos encontrar en Sierra Nevada. Situada en la parte noreste de la sierra y cercano a la población de Jérez del Marquesado. Forma parte de la cresta que une los picos de la Alcazaba y el Mulhacén hacia el oeste o el puerto de Trevélez, el Peñón del Puerto o el Cerro San Juan hacia el este, entre tantos. Será la cima de nuestra ruta, que afrontaremos el segundo día.
Plan de ruta:
La intención de los ruteros es alcanzar los Lavaderos de la Reina, donde pernoctar, para al día siguiente subir hasta el Picón de Jeréz, pasando por las Chorreras Negras. Después de hacer cumbre, caminaremos cresteando, ya todo en bajada hasta Jeréz del Marquesado.
La ruta comienza en Jerez del Marquesado, desde donde caminaremos durante una media hora por un cortafuegos, que abandonaremos para tomar un bucólico camino que nos llevará en ligeras bajadas y subidas, hasta un punto en el que se impone el campo a través, todo en subida, al lado de acequias y cursos de agua, que en la fecha de la ruta seguramente estarán secos. Estamos caminando, en estos momentos, por media montaña. Pronto alcanzaremos el paraje de EL Jaral (¿por qué se llamará así?) y cuando lo superemos la vegetación de estas altitudes habrá desaparecido, para encontrarnos piornos, cojín de monja y piornos, también vacas, cabras y fauna propia.
Continuando camino, y por el sendero Sulayr, pasaremos por la Piedra de los Soldados, charca de las Covatillas y alcanzaremos los Lavaderos, donde haremos noche arropados por las estrellas y algo más. Ahora nos encontramos a 2700 m.
Al día siguiente subiremos hasta el Picón de Jerez, antes atravesaremos las Chorreras Negras y desde el Picón, todo en bajada, buscaremos el Jaral de la subida, pero que no atravesaremos porque nos dirigiremos directamente, por un pinar, al lado de un inmenso cortafuegos, que no es otro que la antigua Cañada real del Camino de Granada, hacia nuestro punto de partida.
OJO! el track facilitado (kilómetros y desniveles) se refiere a los dos días juntos.
25% 50% 25% 0%
1. REFUGIO DE PEÑA PARTIDA O DEL MOLINILLO
2. Puntal Juntilla
3. Puntal de Covatillas
4. Picón de Jérez
5. Nacimiento del Arroyo de Covatillas
6. Gran Cascada
7. Enlace con sendero Sulayr
8. Charca de Covatillas1
9. Cascada en gradas
10. Agua 2
11. INICIO
12. FIN
13. Lavaderos de la Reina
LOS LAVADEROS DE LA REINA
Sierra Nevada
Nos encontramos, de nuevo, en esta impresionante sierra, ante un nuevo reto, el que supone cada vivac que hacemos en nuestro Club, por la intensidad y esfuerzo que nos supone y la inmensa alegría de compartir en la noche la inmensidad de un cielo no contaminado, tras llegar “Como Hemos Podido”, haciendo honor al nombre y apellidos de nuestro Club. Los puntos de mayor interés son los siguientes:
Los Lavaderos de la Reina:
Se trata de un circo de origen glaciar que muestra un paisaje impensable para estas latitudes, más propio de zonas nórdicas. Cimas de alta montaña, lavaderos (chorreras), lagunas, prados, neveros… En plena temporada de nieve, el circo ofrece una imagen imponente. Rodeado de tresmiles y cuajado de blanco con varios metros de espesor en los ventisqueros. No será nuestro caso, ya que atacaremos la ruta en junio, con el deshielo o un poco después. No obstante, es igualmente espectacular: un terreno negro y rocoso conquistado por el agua derretida, poblado de líquenes, algas y borreguiles de verdes intensos. Una visión inolvidable que conquistó incluso a una reina.
Las Covatillas es el auténtico nombre de los Lavaderos, pero la reina Fabiola de Bélgica se enamoró del lugar visitándolo varias veces. Se dice, que en una de las ocasiones, al comentarle que a las chorreras se las llamaba localmente lavaderos, exclamó: “Si una reina viniese a lavar aquí, ganaría en nobleza”. Desde entonces, el Circo de las Covatillas, comenzó a conocerse como Lavaderos de la Reina.
Esta ruta es especialmente interesante para aquellos que gusten de la geología y la botánica. A los segundos nos hará falta una aplicación debido a la gran cantidad de endemismos que tiene la sierra. Podemos disfrutar, con las preciosas manchas de gencianas en los prados o con los tonos increíbles de las hierbas de borreguiles y turberas: ocres, verdes intensos, rojizos y hasta morados. Puede que no sepamos el nombre ni la especie de lo que vemos. Pero no hace falta ser erudito para admirar lo que es bello, ¿no?.
El Circo de los Lavaderos de la Reina es la cabecera del río Maitena, antiguo glaciar, uno de los parajes más espectaculares de Sierra Nevada. En el deshielo todo es agua y roca negra, líquenes, musgos, borreguiles… Es Islandia en Granada. Perdón, no es Islandia, es Sierra Nevada, está aquí y es nuestra. Pero tiene ese algo de salvaje y tenebroso, esa mezcla de espectáculo y temor, como si uno entrara en territorio de gigantes. Desde los Tajos Negros hasta la cascada grande, el suelo a menudo encharcado, las manchas de nieve, la piedra oscura, crean un paisaje irreal y bellísimo. Veremos la Laguna de los Lavaderos, las cuevas de nieve, si quedan en esta época y avanzaremos, sin poder resistirlo, en busca de la cascada grande, un primer aperitivo del descenso del caudal que se junta despeñándose entre chorreras y rocas, formando el Río Maitena. Qu atravesaremos, aunque no seguiremos su cauce; sí el del arroyo de Las Covatillas.
Las Chorreras del Covatillas:
Una de las partes más fotogénicas y emocionantes de la ruta. Toda el agua recogida en el circo cae por la pendiente rocosa en una larga chorrera, una subida con roca suelta por lo que hay que andar con cuidado. Pero el sonido y la fuerza del agua parecen contagiar al caminante. No sé si os ocurre, pero las cascadas y saltos de agua tiene algo de energizante, al menos a mí suele darme esa sensación. Es fácil sentir euforia viendo la corriente saltar sin descanso entre rocas y neveros. El paisaje baja bruscamente con el agua, y a uno le dan ganas de seguir su ritmo y moverse con la misma rapidez. Las espumas y burbujas que se forman en el agua cambian continuamente, brincando sin pararse ante nada, avanzando como una manada de caballos desbocados. Así fue el día de la preparación y esperamos que algo de esto tengamos el día de la ruta.
El Picón de Jérez (3.100m)
Es una de las cimas con tres mil metros que nos podemos encontrar en Sierra Nevada. Situada en la parte noreste de la sierra y cercano a la población de Jérez del Marquesado. Forma parte de la cresta que une los picos de la Alcazaba y el Mulhacén hacia el oeste o el puerto de Trevélez, el Peñón del Puerto o el Cerro San Juan hacia el este, entre tantos. Será la cima de nuestra ruta, que afrontaremos el segundo día.
Plan de ruta:
La intención de los ruteros es alcanzar los Lavaderos de la Reina, donde pernoctar, para al día siguiente subir hasta el Picón de Jeréz, pasando por las Chorreras Negras. Después de hacer cumbre, caminaremos cresteando, ya todo en bajada hasta Jeréz del Marquesado.
La ruta comienza en Jerez del Marquesado, desde donde caminaremos durante una media hora por un cortafuegos, que abandonaremos para tomar un bucólico camino que nos llevará en ligeras bajadas y subidas, hasta un punto en el que se impone el campo a través, todo en subida, al lado de acequias y cursos de agua, que en la fecha de la ruta seguramente estarán secos. Estamos caminando, en estos momentos, por media montaña. Pronto alcanzaremos el paraje de EL Jaral (¿por qué se llamará así?) y cuando lo superemos la vegetación de estas altitudes habrá desaparecido, para encontrarnos piornos, cojín de monja y piornos, también vacas, cabras y fauna propia.
Continuando camino, y por el sendero Sulayr, pasaremos por la Piedra de los Soldados, charca de las Covatillas y alcanzaremos los Lavaderos, donde haremos noche arropados por las estrellas y algo más. Ahora nos encontramos a 2700 m.
Al día siguiente subiremos hasta el Picón de Jerez, antes atravesaremos las Chorreras Negras y desde el Picón, todo en bajada, buscaremos el Jaral de la subida, pero que no atravesaremos porque nos dirigiremos directamente, por un pinar, al lado de un inmenso cortafuegos, que no es otro que la antigua Cañada real del Camino de Granada, hacia nuestro punto de partida.
OJO! el track facilitado (kilómetros y desniveles) se refiere a los dos días juntos.
25% 50% 25% 0%