- Creado: abril 18, 2022 6:05 pm
- Actualizado: abril 24, 2022 9:10 pm
- Distance Instructions
- Modo "Travel":
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 15.42 km
- Tiempo 3 h 59 min
- Velocidad 1.4 km/h
- Mínima altitud 26 m
- Punto más alto 529 m
- Desnivel 766 m
- Descenso 767 m
GARGANTAS DEL CAPITÁN Y DEL PRIOR. Subida al Puerto de La Albarda
Ruta circular por el camino de La Trocha
Ruta por el Parque Natural de los Alcornocales que transcurre por los canutos del Arroyo del Prior y la Garganta del Capitán en la Sierra de Palma. El del Prior nace en la vertiente sur del Cerro del Amarguillo, en el paraje de la Albarda. El arroyo Botafuegos o Garganta del Capitán, que mucho antes se llamaba Garganta del Hornillo, nace en el Corchadillo, en la vertiente NE de la Sierra de Luna y en las cercanías del Puerto de la Zarza. Ambos arroyos circundan el monte Hoyo de Don Pedro y se unen cerca de la Colada de la Caba, antes de desembocar en el río de las Cañas o Palmones al norte de la ciudad de Algeciras.
En estos canutos sobreviven las especies vegetales relictas que constituyen la laurisilva (alisos, rododendros, laurel, fresno, avellanillo, acebo, durillo, rusco y varios tipos de helechos) supervivientes del clima subtropical de la Era Terciaria y que encuentran refugio en el microclima de estas gargantas o canutos donde perduran las condiciones iniciales de dicha Era gracias al régimen de nieblas y precipitaciones.
El itinerario da comienzo desde la carretera CA-P-2311 (Algeciras), tras pasar el recinto penitenciario de Botafuegos. Tras un corto avance horizontal una pista despejada, tomamos el primer desvío a la izquierda para ascender de manera suave por senda hacia el Puerto del Viento, pasando antes por las ruinas del Ventorrillo de La Trocha. La Trocha, o también llamado antiguo camino a Cádiz por la comarca de La Janda, posiblemente tenga un origen romano y fuera un ramal secundario de la Vía VI, la Vía Heraclea. Muy frecuentada en tiempos medievales, lo sería mucho más hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando empezó a languidecer. Era un camino de herradura, es decir, sólo apto para bestias; en algunos tramos empedrado, y por el que se conseguía ahorrar un día de marcha a diferencia del camino costero. Además, y por este mismo hecho, su trazado montuoso alejaba el peligro de las incursiones de los piratas norteafricanos. Desde el Puerto del Viento el camino nos lleva a atravesar el arroyo Botafuegos, o Garganta del Capitán. El Arroyo de Botafuegos nace en una de las zonas más importantes del Parque, los Llanos del Juncal. El también conocido como Garganta del Capitán, recibe sus primeras aguas de las Sierras de Ojén y de la Luna, provenientes principalmente de las nieblas del Estrecho. Tras atravesarlo, ascenderemos hasta la pista de Las Corzas, pero no seguiremos el track que asciende hacia el Puerto de La Albarda, sino que seguiremos bajando la pista de Las Corzas hasta el punto más cercano al track que desciende desde La Albarda, retomando así el camino de bajada en paralelo a la Garganta del Arroyo Prior. En el descenso por la pista, veremos el Mirador del monte Hoyo de Don Pedro. El nombre le viene de antiguo, según los historiadores en el asedio fallido de 1278 a Al-Yazirat Al Hadra, el rey castellano Alfonso X El Sabio envía a sus hijos el Infante Don Pedro de Castilla y Alfonso Fernández "El Niño" para establecer el sitio de la ciudad, es posible que este acontecimiento histórico y sus personajes dieran nombre al monte Hoyo Don Pedro y a La Sierra del Niño. La senda se convierte en pista y va atravesando paisaje más abierto durante un rato para meterse de nuevo en senda y atravesar otra vez la garganta del Capitán y su cascada más conocida. Ya sólo nos queda seguir el camino por el Llano de las Tumbas y conectar con la pista del trayecto de subida para volver donde nos dejó el autobús.
La parte romántica (y no menos cierta en parte) es que cuentan que estas tierras pertenecían a corsarios que se instalaron aquí después de sus correrías (dicen que aquí también escondieron sus botines). El botafuego era una varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha encendida para encender, desde cierta distancia, a las piezas de artillería (cañones). Dicen que el molino de Botafuego y esas tierras fueron de un corsario y por eso le pusieron ese nombre al molino.
También se cree que el topónimo de Botafuegos quizás haga referencia al destacado marino genovés Bartolomé Botafuego, que contribuyó al asedio y conquista de la Algeciras musulmana y que recibió determinadas donaciones reales como premio a dicha actuación naval.
Las vistas de la Bahía de Algeciras son espectaculares. Sólo desear que no haga levante el día de la ruta por la nubosidad que impediría ver el Peñón de Gibraltar.
TIPO DE TERRENO
60% 5% 35%
1. cascada gran capitan
2. fin pista
3. pista de tierra
4. pista
5. Arroyo
6. Start
7. End
8. Salida Pista hacia Prior
9. Mirador Hoyo Don Pedro
GARGANTAS DEL CAPITÁN Y DEL PRIOR. Subida al Puerto de La Albarda
Ruta circular por el camino de La Trocha
Ruta por el Parque Natural de los Alcornocales que transcurre por los canutos del Arroyo del Prior y la Garganta del Capitán en la Sierra de Palma. El del Prior nace en la vertiente sur del Cerro del Amarguillo, en el paraje de la Albarda. El arroyo Botafuegos o Garganta del Capitán, que mucho antes se llamaba Garganta del Hornillo, nace en el Corchadillo, en la vertiente NE de la Sierra de Luna y en las cercanías del Puerto de la Zarza. Ambos arroyos circundan el monte Hoyo de Don Pedro y se unen cerca de la Colada de la Caba, antes de desembocar en el río de las Cañas o Palmones al norte de la ciudad de Algeciras.
En estos canutos sobreviven las especies vegetales relictas que constituyen la laurisilva (alisos, rododendros, laurel, fresno, avellanillo, acebo, durillo, rusco y varios tipos de helechos) supervivientes del clima subtropical de la Era Terciaria y que encuentran refugio en el microclima de estas gargantas o canutos donde perduran las condiciones iniciales de dicha Era gracias al régimen de nieblas y precipitaciones.
El itinerario da comienzo desde la carretera CA-P-2311 (Algeciras), tras pasar el recinto penitenciario de Botafuegos. Tras un corto avance horizontal una pista despejada, tomamos el primer desvío a la izquierda para ascender de manera suave por senda hacia el Puerto del Viento, pasando antes por las ruinas del Ventorrillo de La Trocha. La Trocha, o también llamado antiguo camino a Cádiz por la comarca de La Janda, posiblemente tenga un origen romano y fuera un ramal secundario de la Vía VI, la Vía Heraclea. Muy frecuentada en tiempos medievales, lo sería mucho más hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando empezó a languidecer. Era un camino de herradura, es decir, sólo apto para bestias; en algunos tramos empedrado, y por el que se conseguía ahorrar un día de marcha a diferencia del camino costero. Además, y por este mismo hecho, su trazado montuoso alejaba el peligro de las incursiones de los piratas norteafricanos. Desde el Puerto del Viento el camino nos lleva a atravesar el arroyo Botafuegos, o Garganta del Capitán. El Arroyo de Botafuegos nace en una de las zonas más importantes del Parque, los Llanos del Juncal. El también conocido como Garganta del Capitán, recibe sus primeras aguas de las Sierras de Ojén y de la Luna, provenientes principalmente de las nieblas del Estrecho. Tras atravesarlo, ascenderemos hasta la pista de Las Corzas, pero no seguiremos el track que asciende hacia el Puerto de La Albarda, sino que seguiremos bajando la pista de Las Corzas hasta el punto más cercano al track que desciende desde La Albarda, retomando así el camino de bajada en paralelo a la Garganta del Arroyo Prior. En el descenso por la pista, veremos el Mirador del monte Hoyo de Don Pedro. El nombre le viene de antiguo, según los historiadores en el asedio fallido de 1278 a Al-Yazirat Al Hadra, el rey castellano Alfonso X El Sabio envía a sus hijos el Infante Don Pedro de Castilla y Alfonso Fernández «El Niño» para establecer el sitio de la ciudad, es posible que este acontecimiento histórico y sus personajes dieran nombre al monte Hoyo Don Pedro y a La Sierra del Niño. La senda se convierte en pista y va atravesando paisaje más abierto durante un rato para meterse de nuevo en senda y atravesar otra vez la garganta del Capitán y su cascada más conocida. Ya sólo nos queda seguir el camino por el Llano de las Tumbas y conectar con la pista del trayecto de subida para volver donde nos dejó el autobús.
La parte romántica (y no menos cierta en parte) es que cuentan que estas tierras pertenecían a corsarios que se instalaron aquí después de sus correrías (dicen que aquí también escondieron sus botines). El botafuego era una varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha encendida para encender, desde cierta distancia, a las piezas de artillería (cañones). Dicen que el molino de Botafuego y esas tierras fueron de un corsario y por eso le pusieron ese nombre al molino.
También se cree que el topónimo de Botafuegos quizás haga referencia al destacado marino genovés Bartolomé Botafuego, que contribuyó al asedio y conquista de la Algeciras musulmana y que recibió determinadas donaciones reales como premio a dicha actuación naval.
Las vistas de la Bahía de Algeciras son espectaculares. Sólo desear que no haga levante el día de la ruta por la nubosidad que impediría ver el Peñón de Gibraltar.
TIPO DE TERRENO
60% 5% 35%