Seleccionar página

ALCORNOCALES Y COLADA DEL ESTRECHO. 7 y 8 de Mayo. 1º Día GARGANTAS DEL PRIOR Y CAPITÁN POR LAS DEHESILLAS. Información e inscripciones.

  • Rutero: Carlos de Andrés
  • Creado: abril 18, 2022 6:05 pm
  • Actualizado: abril 24, 2022 9:10 pm
Dificultad: Nivel 2.5
Total Rutas en esta salida 2
Fecha de Inscripción Socios y no socios a partir del martes 26 de Abril a las 20:00h. Los no socios quedan en lista de espera hasta el Lunes 2 de Mayo. Recordamos que hay que enviar copia del ingreso al solicitar la inscripción. Indicar: Nombre y apellidos, DNI, móvil, poner claramente si se es socio, y en caso de ser NO socio federado enviar copia de la tarjeta federativa. Cuenta CajaSur ES31 0237 6028 00 9160232225
Ruteros Carlos de Andrés y Pilar Díaz
Correo y teléfono Carlos: lindus45@gmail.com - móvil 680242372
Lugar Salida Glorieta de la Media Luna (Córdoba) y Rotonda Michelín (Jerez de la Frontera)
Hora Salida 6:00
Transporte Autobús
Socio Federado (Precio) 61,50
Socio NO Federado (Precio) 66,50
No Socio Federado (Precio) 77,30
No Socio No Federado (Precio) 82,30
Alojamiento Hotel Aura. Algeciras (Cádiz). Av. Virgen del Carmen nº 64, 11204 - T: 956 639 655 - F: 956 639 657  - recepcion@aurahotel.es   - http://www.aurahotel.es - Incluye sólo desayuno. 
Observaciones - El track expuesto sufrirá alguna modificación a criterio de l@s ruter@s: Eliminamos la subida a la cima para bajar por la pista y luego retomar de nuevo el track de bajada. La longitud de la ruta es prácticamente la misma. - La bajada justo antes a la Cascada del Capitán y posterior subida hasta el sendero las catalogamos de nivel 3. - Para la cena, el hotel está situado cerca de zonas de restauración, el Corte Inglés y el inicio del paseo marítimo están cerca... - Aún no sabemos la meteorología en esas fechas, pero suponemos que hará calor y humedad. Aunque hay sombra en casi todo el recorrido, los trayectos por pista son a cielo abierto. Recomendables gorra y crema solar. - Quien quiera, podrá darse un chapuzón en la gran poza de la Cascada del Capitán, casi al final del recorrido. Llevar bañador y toalla. - Recomendamos llevar pantalón largo ya que pasamos por zonas de helechos (garrapatas) y matorral bajo (zarzas y brezos) que desdibujan las sendas. En la ruta de la Colada de la Costa ya no tendremos este inconveniente...
Información a participantes Al inscribirse los participantes, aceptan las siguientes normas: Ver EL CLUB/COMO INSCRIBIRSE A RUTAS/PUNTO 6 o copia el siguiente enlace en el navegador https://llegacomopuedas.com/wp-content/uploads/2010/12/INFORMACION-A-PARITICPANTES-NORMAS-Y-PREMISAS-DE-PROTECCION.pdf

Copiar el siguiente código HTML iframe en tu web:

  • Distance Instructions
Label
  • Distancia 15.42 km
  • Tiempo 3 h 59 min
  • Velocidad 1.4 km/h
  • Mínima altitud 26 m
  • Punto más alto 529 m
  • Desnivel 766 m
  • Descenso 767 m

GARGANTAS DEL CAPITÁN Y DEL PRIOR. Subida al Puerto de La Albarda

Ruta circular por el camino de La Trocha

Ruta por el Parque Natural de los Alcornocales que transcurre por los canutos del Arroyo del Prior y la Garganta del Capitán en la Sierra de Palma. El del Prior nace en la vertiente sur del Cerro del Amarguillo, en el paraje de la Albarda. El arroyo Botafuegos o Garganta del Capitán, que mucho antes se llamaba Garganta del Hornillo, nace en el Corchadillo, en la vertiente NE de la Sierra de Luna y en las cercanías del Puerto de la Zarza. Ambos arroyos circundan el monte Hoyo de Don Pedro y se unen cerca de la Colada de la Caba, antes de desembocar en el río de las Cañas o Palmones al norte de la ciudad de Algeciras.

En estos canutos sobreviven las especies vegetales relictas que constituyen la laurisilva (alisos, rododendros, laurel, fresno, avellanillo, acebo, durillo, rusco y varios tipos de helechos) supervivientes del clima subtropical de la Era Terciaria y que encuentran refugio en el microclima de estas gargantas o canutos donde perduran las condiciones iniciales de dicha Era gracias al régimen de nieblas y precipitaciones.

El itinerario da comienzo desde la carretera CA-P-2311 (Algeciras), tras pasar el recinto penitenciario de Botafuegos. Tras un corto avance horizontal una  pista despejada, tomamos el primer desvío a la izquierda para ascender de manera suave por senda hacia el Puerto del Viento, pasando antes por las ruinas del Ventorrillo de La Trocha. La Trocha, o también llamado antiguo camino a Cádiz por la comarca de La Janda, posiblemente tenga un origen romano y fuera un ramal secundario de la Vía VI, la Vía Heraclea. Muy frecuentada en tiempos medievales, lo sería mucho más hasta la segunda mitad del siglo XIX,  cuando empezó a languidecer. Era un camino de herradura, es decir, sólo apto para bestias; en algunos tramos empedrado, y por el que se conseguía ahorrar un día de marcha a diferencia del camino costero. Además, y por este mismo hecho, su trazado montuoso alejaba el peligro de las incursiones de los piratas norteafricanos. Desde el Puerto del Viento el camino nos lleva a atravesar el arroyo Botafuegos, o Garganta del Capitán. El Arroyo de Botafuegos nace en una de las zonas más importantes del Parque, los Llanos del Juncal. El también conocido como Garganta del Capitán, recibe sus primeras aguas de las Sierras de Ojén y de la Luna, provenientes principalmente de las nieblas del Estrecho. Tras atravesarlo, ascenderemos hasta la pista de Las Corzas, pero no seguiremos el track que asciende hacia el Puerto de La Albarda, sino que seguiremos bajando la pista de Las Corzas hasta el punto más cercano al track que desciende desde La Albarda, retomando así el camino de bajada en paralelo a la Garganta del Arroyo Prior. En el descenso por la pista, veremos el Mirador del monte Hoyo de Don Pedro. El nombre le viene de antiguo, según los historiadores en el asedio fallido de 1278 a Al-Yazirat Al Hadra, el rey castellano Alfonso X El Sabio envía a sus hijos el Infante Don Pedro de Castilla y Alfonso Fernández "El Niño" para establecer el sitio de la ciudad, es posible que este acontecimiento histórico y sus personajes dieran nombre al monte Hoyo Don Pedro y a La Sierra del Niño. La senda se convierte en pista y va atravesando paisaje más abierto durante un rato para meterse de nuevo en senda y atravesar otra vez la garganta del Capitán y su cascada más conocida. Ya sólo nos queda seguir el camino por el Llano de las Tumbas y conectar con la pista del trayecto de subida para volver donde nos dejó el autobús.

La parte romántica (y no menos cierta en parte) es que cuentan que estas tierras pertenecían a corsarios que se instalaron aquí después de sus correrías (dicen que aquí también escondieron sus botines). El botafuego era una varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha encendida para encender, desde cierta distancia, a las piezas de artillería (cañones). Dicen que el molino de Botafuego y esas tierras fueron de un corsario y por eso le pusieron ese nombre al molino.

También se cree que el topónimo de Botafuegos quizás haga referencia al destacado marino genovés Bartolomé Botafuego, que contribuyó al asedio y conquista de la Algeciras musulmana y que recibió determinadas donaciones reales como premio a dicha actuación naval.

Las vistas de la Bahía de Algeciras son espectaculares. Sólo desear que no haga levante el día de la ruta por la nubosidad que impediría ver el Peñón de Gibraltar.

TIPO DE TERRENO
 60% 5%  35%

1. cascada gran capitan

Altitud: 139 m

2. fin pista

Altitud: 140 m

3. pista de tierra

Altitud: 110 m

4. pista

Altitud: 402 m

5. Arroyo

Altitud: 332 m

6. Start

Altitud: 27 m

7. End

Altitud: 26 m

8. Salida Pista hacia Prior

Altitud: 331 m
Dirección: 4FQC+VG Algeciras, España

9. Mirador Hoyo Don Pedro

Altitud: 341 m
Dirección: 4FRJ+6F Algeciras, España

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

GARGANTAS DEL CAPITÁN Y DEL PRIOR. Subida al Puerto de La Albarda

Ruta circular por el camino de La Trocha

Ruta por el Parque Natural de los Alcornocales que transcurre por los canutos del Arroyo del Prior y la Garganta del Capitán en la Sierra de Palma. El del Prior nace en la vertiente sur del Cerro del Amarguillo, en el paraje de la Albarda. El arroyo Botafuegos o Garganta del Capitán, que mucho antes se llamaba Garganta del Hornillo, nace en el Corchadillo, en la vertiente NE de la Sierra de Luna y en las cercanías del Puerto de la Zarza. Ambos arroyos circundan el monte Hoyo de Don Pedro y se unen cerca de la Colada de la Caba, antes de desembocar en el río de las Cañas o Palmones al norte de la ciudad de Algeciras.

En estos canutos sobreviven las especies vegetales relictas que constituyen la laurisilva (alisos, rododendros, laurel, fresno, avellanillo, acebo, durillo, rusco y varios tipos de helechos) supervivientes del clima subtropical de la Era Terciaria y que encuentran refugio en el microclima de estas gargantas o canutos donde perduran las condiciones iniciales de dicha Era gracias al régimen de nieblas y precipitaciones.

El itinerario da comienzo desde la carretera CA-P-2311 (Algeciras), tras pasar el recinto penitenciario de Botafuegos. Tras un corto avance horizontal una  pista despejada, tomamos el primer desvío a la izquierda para ascender de manera suave por senda hacia el Puerto del Viento, pasando antes por las ruinas del Ventorrillo de La Trocha. La Trocha, o también llamado antiguo camino a Cádiz por la comarca de La Janda, posiblemente tenga un origen romano y fuera un ramal secundario de la Vía VI, la Vía Heraclea. Muy frecuentada en tiempos medievales, lo sería mucho más hasta la segunda mitad del siglo XIX,  cuando empezó a languidecer. Era un camino de herradura, es decir, sólo apto para bestias; en algunos tramos empedrado, y por el que se conseguía ahorrar un día de marcha a diferencia del camino costero. Además, y por este mismo hecho, su trazado montuoso alejaba el peligro de las incursiones de los piratas norteafricanos. Desde el Puerto del Viento el camino nos lleva a atravesar el arroyo Botafuegos, o Garganta del Capitán. El Arroyo de Botafuegos nace en una de las zonas más importantes del Parque, los Llanos del Juncal. El también conocido como Garganta del Capitán, recibe sus primeras aguas de las Sierras de Ojén y de la Luna, provenientes principalmente de las nieblas del Estrecho. Tras atravesarlo, ascenderemos hasta la pista de Las Corzas, pero no seguiremos el track que asciende hacia el Puerto de La Albarda, sino que seguiremos bajando la pista de Las Corzas hasta el punto más cercano al track que desciende desde La Albarda, retomando así el camino de bajada en paralelo a la Garganta del Arroyo Prior. En el descenso por la pista, veremos el Mirador del monte Hoyo de Don Pedro. El nombre le viene de antiguo, según los historiadores en el asedio fallido de 1278 a Al-Yazirat Al Hadra, el rey castellano Alfonso X El Sabio envía a sus hijos el Infante Don Pedro de Castilla y Alfonso Fernández «El Niño» para establecer el sitio de la ciudad, es posible que este acontecimiento histórico y sus personajes dieran nombre al monte Hoyo Don Pedro y a La Sierra del Niño. La senda se convierte en pista y va atravesando paisaje más abierto durante un rato para meterse de nuevo en senda y atravesar otra vez la garganta del Capitán y su cascada más conocida. Ya sólo nos queda seguir el camino por el Llano de las Tumbas y conectar con la pista del trayecto de subida para volver donde nos dejó el autobús.

La parte romántica (y no menos cierta en parte) es que cuentan que estas tierras pertenecían a corsarios que se instalaron aquí después de sus correrías (dicen que aquí también escondieron sus botines). El botafuego era una varilla de madera en cuyo extremo se ponía la mecha encendida para encender, desde cierta distancia, a las piezas de artillería (cañones). Dicen que el molino de Botafuego y esas tierras fueron de un corsario y por eso le pusieron ese nombre al molino.

También se cree que el topónimo de Botafuegos quizás haga referencia al destacado marino genovés Bartolomé Botafuego, que contribuyó al asedio y conquista de la Algeciras musulmana y que recibió determinadas donaciones reales como premio a dicha actuación naval.

Las vistas de la Bahía de Algeciras son espectaculares. Sólo desear que no haga levante el día de la ruta por la nubosidad que impediría ver el Peñón de Gibraltar.

TIPO DE TERRENO
 60% 5%  35%

Menú Club Llega como Puedas