- Creado: diciembre 28, 2023 12:41 pm
- Actualizado: diciembre 29, 2023 8:32 pm
- Distance Instructions
- Modo "Travel":
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 11.99 km
- Tiempo 2 h 59 min
- Velocidad 4.0 km/h
- Mínima altitud 1200 m
- Punto más alto 1490 m
- Desnivel 590 m
- Descenso 590 m
Cañada del Sereno
Sierra de Huétor (Granada)
Descripción del itinerario. El comienzo y final de la ruta se encuentran en las cercanías de la Casa Forestal de los Peñoncillos, "La Cañada del Sereno" es la ruta más conocida de este Parque
Durante el recorrido, podremos disfrutar de vistas a Sierra Nevada y a otros picos próximos del Parque Natural: Majalijar, Peñón de la Mata, etc.
El sendero transcurre por terrenos calizos, dolomías, barrancos y cursos de agua. Podremos reponer agua en la Fuente de la Teja, donde nace el Rio Darro. Veremos fuentes, miradores, ruinas de cortijadas y restos de caleras. El paseo se realiza en todo momento por sendero y pista forestal.
Entre pinos, encinas y vegetación de ribera discurre la ruta por una de las arterias que lleva directamente al corazón del Parque Natural Sierra de Huétor. La base caliza del terreno esconde aguas subterráneas que afloran en manantiales y fuentes, mientras en la superficie las rocas son modeladas por los efectos de una erosión extrema.
Nos encontramos inmersos en un fantástico pinar de repoblación donde destaca el pino resinero, animado con el canto frecuente de mirlos, petirrojos y mosquiteros.
Y entre pinos y pinos, nos adentramos en una zona denominada El Jardín, en la que el pinar se abre y cede terreno a las encinas, mientras a ras de suelo se entremezclan tomillos, romeros, jaras, mejoranas y enebros.
Poco después de la loma de los Corrales, surgirán, próximas al camino, unas viejas construcciones ganaderas, desde las que continuaremos a media ladera del cerro del mismo nombre hasta el mirador de la Zarraca, donde nos esperan unas espectaculares vistas de Sierra Nevada.
Desde el mirador, seguiremos dirección norte atravesando los barrancos de los Cajeros y de la Majada de los Mármoles, hasta conectar con la pista forestal de Polvorite. Descenderemos por la zona de umbría del Polvorite en la que predomina la roca caliza.
La piedra caliza está compuesta de carbonato de calcio, procedente de la sedimentación de restos de animales en el medio marino en el que se formaron. Las calizas dolomíticas tienen además carbonato de magnesio.
Nuestro camino discurre envuelto entre pinos negros, laricios y silvestres hasta llegar junto a la base del Cerro del Púlpito, una mole de roca caliza a modo de pirámide de 1.426 metros de altura, que comparte grandeza con el Cerro de Garay, a la derecha, y con el Calar de los Mármoles, a nuestra izquierda.
En el Púlpito la encina solo puede desarrollarse en forma de arbustos debido a las condiciones extremas. Se encuentran acompañadas, entre otras especies, por las típicas de un tomillar sobre dolomías, de gran interés botánico, ya que son endémicas y capaces de vivir sobre rocas ricas en magnesio, que es tóxico para muchas plantas. Suelen ser de pequeño porte, aspecto blanquecino o grisáceo.
Rodeamos el Púlpito y continuamos bajando hacia la Fuente de la Teja, bajo un manto de pinos resineros, encinas y quejigos, y acompañados de madreselvas, ruscos y majuelos.
Después descendemos por la pista acompañados por especies adaptadas a este entorno de ribera como alisos, sauces, álamos, juncos, o las zarzas e hiedras que se enredan y trepan. Y así, llegamos hasta el mirador Las Veguillas, lugar desde el que podremos contemplar el barranco del Darro.
Siguiendo por el camino y dejando atrás este cauce, la pista nos lleva a donde empezamos.
Paisaje y patrimonio. El Parque Natural Sierra de Huétor declarado como tal en 1989 está situado en el centro de la provincia de Granada, pero al encontrase muy cerca del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, que es el que aglutina la mayoría de visitas de esquiadores y excursionista, sigue siendo un gran desconocido a pesar de encontrarse situado a escasos kilómetros al norte de la capital nazarí. Las sierras de este espacio, son muy parecidas al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. El espacio solo tiene 12.428 hectáreas, en su corazón nace como hemos dicho antes el río Darro, que alimenta los estanques, fuentes y canales de la Alhambra, el Generalife y el Albayzín, para poco después entregar sus aguas al Genil, que vemos nacer desde la Vereda de la Estrella.
A la Sierra de Huétor se la considera un macizo complejo desde el punto de vista geológico por el origen y la composición de sus rocas. Está formado por montañas de mediana altitud compuestas por rocas calizas con formaciones geológicas peculiares. El diferente grado de erosión de los materiales determina su paisaje que alberga desde impresionantes barrancos, hasta cumbres escarpadas y arroyos de aguas cristalinas, así como abundantes formaciones kársticas, donde abundan las cuevas como la de los Mármoles, Cueva del Agua, Cueva del Gato...
Hay estrechos valles, que separan las verdes lomas, donde proliferan masas vegetales autóctonas compuestas por encinares y matorral espinoso. Robles y arces son también especies relevantes de la zona, así como quejigos en las áreas más umbrías y de mayor altitud. De la misma manera pueden encontrarse amplias zonas repobladas con pinos algunos autóctonos y coníferas, donde nos sorprenderá encontrarnos con algunos pinsapos o hermosos cedros, como los que nos encontramos en el primer tramo de esta ruta o el de un Sauce Llorón en el Paraje de la Fuente de la Teja. La presencia de numerosas especies vegetales exclusivas de este espacio completan su interés botánico, hay endemismos vegetales de: arenaria, lantana, centaura y nébeda.
Aunque duras, las condiciones meteorológicas no impidieron la explotación de los recursos de estas sierras, cuyos restos encontraremos a lo largo del trayecto.
Para saber mas sobre el P.N. Sierra de Huétor
La Ventana del Visitante de la Junta de Andalucí
TIPO DE TERRENO
70% 0% 30% 0%
1. Comienzo ruta
2. Casa Forestal Los Peñoncillos
3. Cadena
4. Mirador de las Veguillas
5. Fuente Icona
6. Fuente de la Teja
7. Cruce 5
8. Cruce 4
9. Prados del Púlpito
10. El Púlpito
11. Cruce 3
12. Cruce 2. Pista forestal de Polvorite
13. Río Darro
14. Cruce 1
15. Mirador
16. Barranco de la Majada de los Mármoles
17. Calar de los Mármoles
18. Mirador de los Marmoles
19. Barranco de los Cajeros
20. Mirador de la Zarraca
21. Sierra Nevada
22. Barranco de los Corrales
23. Aparcamiento
24. Start
25. End
Cañada del Sereno
Sierra de Huétor (Granada)
Descripción del itinerario. El comienzo y final de la ruta se encuentran en las cercanías de la Casa Forestal de los Peñoncillos, «La Cañada del Sereno» es la ruta más conocida de este Parque
Durante el recorrido, podremos disfrutar de vistas a Sierra Nevada y a otros picos próximos del Parque Natural: Majalijar, Peñón de la Mata, etc.
El sendero transcurre por terrenos calizos, dolomías, barrancos y cursos de agua. Podremos reponer agua en la Fuente de la Teja, donde nace el Rio Darro. Veremos fuentes, miradores, ruinas de cortijadas y restos de caleras. El paseo se realiza en todo momento por sendero y pista forestal.
Entre pinos, encinas y vegetación de ribera discurre la ruta por una de las arterias que lleva directamente al corazón del Parque Natural Sierra de Huétor. La base caliza del terreno esconde aguas subterráneas que afloran en manantiales y fuentes, mientras en la superficie las rocas son modeladas por los efectos de una erosión extrema.
Nos encontramos inmersos en un fantástico pinar de repoblación donde destaca el pino resinero, animado con el canto frecuente de mirlos, petirrojos y mosquiteros.
Y entre pinos y pinos, nos adentramos en una zona denominada El Jardín, en la que el pinar se abre y cede terreno a las encinas, mientras a ras de suelo se entremezclan tomillos, romeros, jaras, mejoranas y enebros.
Poco después de la loma de los Corrales, surgirán, próximas al camino, unas viejas construcciones ganaderas, desde las que continuaremos a media ladera del cerro del mismo nombre hasta el mirador de la Zarraca, donde nos esperan unas espectaculares vistas de Sierra Nevada.
Desde el mirador, seguiremos dirección norte atravesando los barrancos de los Cajeros y de la Majada de los Mármoles, hasta conectar con la pista forestal de Polvorite. Descenderemos por la zona de umbría del Polvorite en la que predomina la roca caliza.
La piedra caliza está compuesta de carbonato de calcio, procedente de la sedimentación de restos de animales en el medio marino en el que se formaron. Las calizas dolomíticas tienen además carbonato de magnesio.
Nuestro camino discurre envuelto entre pinos negros, laricios y silvestres hasta llegar junto a la base del Cerro del Púlpito, una mole de roca caliza a modo de pirámide de 1.426 metros de altura, que comparte grandeza con el Cerro de Garay, a la derecha, y con el Calar de los Mármoles, a nuestra izquierda.
En el Púlpito la encina solo puede desarrollarse en forma de arbustos debido a las condiciones extremas. Se encuentran acompañadas, entre otras especies, por las típicas de un tomillar sobre dolomías, de gran interés botánico, ya que son endémicas y capaces de vivir sobre rocas ricas en magnesio, que es tóxico para muchas plantas. Suelen ser de pequeño porte, aspecto blanquecino o grisáceo.
Rodeamos el Púlpito y continuamos bajando hacia la Fuente de la Teja, bajo un manto de pinos resineros, encinas y quejigos, y acompañados de madreselvas, ruscos y majuelos.
Después descendemos por la pista acompañados por especies adaptadas a este entorno de ribera como alisos, sauces, álamos, juncos, o las zarzas e hiedras que se enredan y trepan. Y así, llegamos hasta el mirador Las Veguillas, lugar desde el que podremos contemplar el barranco del Darro.
Siguiendo por el camino y dejando atrás este cauce, la pista nos lleva a donde empezamos.
Paisaje y patrimonio. El Parque Natural Sierra de Huétor declarado como tal en 1989 está situado en el centro de la provincia de Granada, pero al encontrase muy cerca del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, que es el que aglutina la mayoría de visitas de esquiadores y excursionista, sigue siendo un gran desconocido a pesar de encontrarse situado a escasos kilómetros al norte de la capital nazarí. Las sierras de este espacio, son muy parecidas al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. El espacio solo tiene 12.428 hectáreas, en su corazón nace como hemos dicho antes el río Darro, que alimenta los estanques, fuentes y canales de la Alhambra, el Generalife y el Albayzín, para poco después entregar sus aguas al Genil, que vemos nacer desde la Vereda de la Estrella.
A la Sierra de Huétor se la considera un macizo complejo desde el punto de vista geológico por el origen y la composición de sus rocas. Está formado por montañas de mediana altitud compuestas por rocas calizas con formaciones geológicas peculiares. El diferente grado de erosión de los materiales determina su paisaje que alberga desde impresionantes barrancos, hasta cumbres escarpadas y arroyos de aguas cristalinas, así como abundantes formaciones kársticas, donde abundan las cuevas como la de los Mármoles, Cueva del Agua, Cueva del Gato…
Hay estrechos valles, que separan las verdes lomas, donde proliferan masas vegetales autóctonas compuestas por encinares y matorral espinoso. Robles y arces son también especies relevantes de la zona, así como quejigos en las áreas más umbrías y de mayor altitud. De la misma manera pueden encontrarse amplias zonas repobladas con pinos algunos autóctonos y coníferas, donde nos sorprenderá encontrarnos con algunos pinsapos o hermosos cedros, como los que nos encontramos en el primer tramo de esta ruta o el de un Sauce Llorón en el Paraje de la Fuente de la Teja. La presencia de numerosas especies vegetales exclusivas de este espacio completan su interés botánico, hay endemismos vegetales de: arenaria, lantana, centaura y nébeda.
Aunque duras, las condiciones meteorológicas no impidieron la explotación de los recursos de estas sierras, cuyos restos encontraremos a lo largo del trayecto.
Para saber mas sobre el P.N. Sierra de Huétor
La Ventana del Visitante de la Junta de Andalucí
TIPO DE TERRENO
70% 0% 30% 0%