- Creado: abril 6, 2025 7:34 am
- Actualizado: abril 12, 2025 8:53 pm
- Distance Instructions
- Modo "Travel":
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 18.21 km
- Tiempo 4 h 43 min
- Velocidad 2.0 km/h
- Mínima altitud 227 m
- Punto más alto 616 m
- Desnivel 721 m
- Descenso 718 m
Introducción.
La Villa de Obejo
Obejo es un pequeño pueblo de Sierra Morena que como municipio incluye dos núcleos más, la estación de Obejo y parte de Cerro Muriano. El pueblo se sitúa coronando un cerro de 711m de altitud junto al río Cuzna que nace en los Pedroches y vierte sus aguas en el Guadalmellato, ya cerca de Villafranca de Córdoba.
Su relieve es el típico de Sierra Morena, con fuertes laderas donde los olivos trepan como en ninguna otra parte, ni en las escarpadas Subbéticas se atreven a tanto. Así que en lo más áspero de Sierra Morena, en una villa tan alejada de todo comercio y comunicación, “que a no ir de intento a ella nadie transita por allí…” encontramos cerros y más cerros cuadriculados de olivos. Estos viejos olivares dan de cuando en cuando un respiro a la encina, al quejigo y al alcornoque, y entonces la espesura del monte nos vuelve a recordar que estamos en lo más profundo de la sierra.
El Cerro de la Perdiz es un mirador natural desde donde podemos observar un magnífico paisaje en el que se encuentra la Ermita de San Benito, la cola del embalse del Guadalmellato y los valles del Guadalbarbo y el Cuzna. Pero lo más interesante de la ruta es su discurrir por una zona de especial conservación que constituyen los ríos Cuzna y Gato cuyo encuentro, “La junta de los ríos” visitaremos.
Los ríos Cuzna y Gato. Zona especial de conservación (ZEC).
Los ríos Cuzna y Gato discurren por la comarca de los Pedroches, en la zona lindante con la sierra y con la comarca del Valle del Guadalquivir. El río Gato se une al río Cuzna y este, a su vez, desemboca en el embalse del Guadalmellato. La zona especial de conservación incluye parte de estos ríos, dentro de los términos municipales de Obejo, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.
En las orillas de la ZEC Ríos Cuzna y Gato se encuentra una tesela heterogénea que conforma un bosque de galería bien conservado, con tramos que mantienen fresnedas fragmentarias, aveces mezclados con alisos, o restos de ellas, y otros dominados por tamujar con adelfas y fresnos, y saucedas con álamos, a menudo formando mosaicos. Estas fresnedas son notables por la abundancia de labiérnagos y adelfillas. También existen comunidades acuáticas sumergidas de ranúnculos.
El río Cuzna es, debido a su estado natural, de los pocos ríos que existen en Sierra Morena y Andalucía cuyo régimen natural ha sido muy poco transformado por el ser humano, lo que le otorga un gran valor ecológico y paisajístico.
La población faunística de este bosque galería es abundante y variada, con gran diversidad en invertebrados y anfibios, además de muchos paseriformes y aves acuáticas como el martín pescador. El río Cuzna posee un cauce natural, sinuoso, que sufre fuertes crecidas en invierno y reducido a grandes charcas durante la época estival. Las especies más relevantes son los peces, como colmilleja, pardilla y barbo, destacando la presencia de la nutria, especie que necesita en gran medida orillas cubiertas de vegetación.
10%
50%
40%
0
1. 2 vado1
2. 1 paso valla
3. 3 vado2
4. 4 pozas
5. 5 vado3
6. 6 vado 4
7. 7 salto valla
8. Start
9. End
2 Comentarios
Enviar comentario
Introducción.
La Villa de Obejo
Obejo es un pequeño pueblo de Sierra Morena que como municipio incluye dos núcleos más, la estación de Obejo y parte de Cerro Muriano. El pueblo se sitúa coronando un cerro de 711m de altitud junto al río Cuzna que nace en los Pedroches y vierte sus aguas en el Guadalmellato, ya cerca de Villafranca de Córdoba.
Su relieve es el típico de Sierra Morena, con fuertes laderas donde los olivos trepan como en ninguna otra parte, ni en las escarpadas Subbéticas se atreven a tanto. Así que en lo más áspero de Sierra Morena, en una villa tan alejada de todo comercio y comunicación, “que a no ir de intento a ella nadie transita por allí…” encontramos cerros y más cerros cuadriculados de olivos. Estos viejos olivares dan de cuando en cuando un respiro a la encina, al quejigo y al alcornoque, y entonces la espesura del monte nos vuelve a recordar que estamos en lo más profundo de la sierra.
El Cerro de la Perdiz es un mirador natural desde donde podemos observar un magnífico paisaje en el que se encuentra la Ermita de San Benito, la cola del embalse del Guadalmellato y los valles del Guadalbarbo y el Cuzna. Pero lo más interesante de la ruta es su discurrir por una zona de especial conservación que constituyen los ríos Cuzna y Gato cuyo encuentro, “La junta de los ríos” visitaremos.
Los ríos Cuzna y Gato. Zona especial de conservación (ZEC).
Los ríos Cuzna y Gato discurren por la comarca de los Pedroches, en la zona lindante con la sierra y con la comarca del Valle del Guadalquivir. El río Gato se une al río Cuzna y este, a su vez, desemboca en el embalse del Guadalmellato. La zona especial de conservación incluye parte de estos ríos, dentro de los términos municipales de Obejo, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.
En las orillas de la ZEC Ríos Cuzna y Gato se encuentra una tesela heterogénea que conforma un bosque de galería bien conservado, con tramos que mantienen fresnedas fragmentarias, aveces mezclados con alisos, o restos de ellas, y otros dominados por tamujar con adelfas y fresnos, y saucedas con álamos, a menudo formando mosaicos. Estas fresnedas son notables por la abundancia de labiérnagos y adelfillas. También existen comunidades acuáticas sumergidas de ranúnculos.
El río Cuzna es, debido a su estado natural, de los pocos ríos que existen en Sierra Morena y Andalucía cuyo régimen natural ha sido muy poco transformado por el ser humano, lo que le otorga un gran valor ecológico y paisajístico.
La población faunística de este bosque galería es abundante y variada, con gran diversidad en invertebrados y anfibios, además de muchos paseriformes y aves acuáticas como el martín pescador. El río Cuzna posee un cauce natural, sinuoso, que sufre fuertes crecidas en invierno y reducido a grandes charcas durante la época estival. Las especies más relevantes son los peces, como colmilleja, pardilla y barbo, destacando la presencia de la nutria, especie que necesita en gran medida orillas cubiertas de vegetación.
10%
50%
40%
0
Hola, me gustaría apuntarme a esta salida…por favor, podría indicarme el procedimiento? Gracias.
También quería preguntar si a finales de enero o en febrero iban a realizar alguna salida. Gracias
Aparece indicado en el primer párrafo. Ingreso y envío del justificante al correo que aparece indicando datos personales y si está federado o no pues es necesario contratar seguri