Seleccionar página

GREDOS CENTRAL. 8 a 10 septiembre 2023. Ruta A 1º día: Senda de Los Galayos. “Información general e inscripciones”

  • Rutero: Angel de la Fuente
  • Creado: julio 24, 2023 12:30 pm
  • Actualizado: julio 24, 2023 6:42 pm
Tipo de Ruta: Puente
Dificultad: Nivel 3
Total Rutas en esta salida 3
Fecha de Inscripción Socios y no socios a partir del 21 de Agosto a las 20:00h. Los no socios quedan en lista de espera hasta el 25 de agosto. Enviar copia del ingreso al solicitar la inscripción. Indicar: Nombre y apellidos, DNI, nº móvil, si se es socio o no y, en caso de ser No Socio Federado, adjuntar copia de la tarjeta federativa. Todos los día habrá rutas B. Cuenta Cajasur ES31 0237 6028 00 9160232225
Ruteros Emiliano y Ángel.
Correo y teléfono adelafuente54@gmail.com / 687423161
Lugar Salida Glorieta Media Luna (Córdoba)
Hora Salida 6,00 am
Transporte Bus
Socio Federado (Precio) 200
Socio NO Federado (Precio) 210
No Socio Federado (Precio) 225
No Socio No Federado (Precio) 230
Alojamiento https://www.hotelgarabatos.es/ Régimen MP (alojamiento, cena y desayuno) en habitación doble (no hay habitaciones individuales). Cantidad de plazas: 20 (excluidos ruteros).
Observaciones Todos los días habrá rutas A y B. Se enviará a l@s inscrit@s información más detallada de las rutas.
Información a participantes Al inscribirse los participantes, aceptan las siguientes normas: Ver EL CLUB/COMO INSCRIBIRSE A RUTAS/PUNTO 6 o copia el siguiente enlace en el navegador https://llegacomopuedas.com/wp-content/uploads/2010/12/INFORMACION-A-PARITICPANTES-NORMAS-Y-PREMISAS-DE-PROTECCION.pdf

Copiar el siguiente código HTML iframe en tu web:

  • Distance Instructions
Label
  • Distancia 7.57 km
  • Tiempo 2 h 39 min
  • Velocidad 1.3 km/h
  • Mínima altitud 1051 m
  • Punto más alto 1970 m
  • Desnivel 1113 m
  • Descenso 1099 m

Senda de los Galayos

Sierra de Gredos

De nuevo (1997, 2001, 2013) nos vamos a Gredos en el Puente de la Fuensanta.

La Sierra de Gredos (Sistema Central), entre Salamanca, Cáceres, Ávila, Madrid y Toledo, está constituida por granito, roca plutónica (magma enfriado en el interior de la corteza terrestre). En el Paleozoico o Era Primaria, hace entre 600 y 350 millones de años, Gredos estuvo cubierta por el mar de Thetys en el que se acumularon sedimentos que luego se plegaron debido a la orogenia Hercínica, hace entre 350 y 250 millones de años. Posteriormente, hace unos cuarenta millones de años, la orogenia Alpina originó el actual Sistema Central, cuyo el estilo tectónico es germánico, con bloques elevados (horst) y hundidos (graben o fosas) en largas líneas de fractura. En las elevadas cabeceras de las gargantas se observa la morfología glaciar,  existiendo áreas, como la que circunda al pico Almanzor  (2.592 msnm, la mayor altitud), englobando los tramos superiores de las gargantas de Gredos, el Pinar y Bohoyo, vertientes al norte y de AlardosLóbrega y Blanca, vertientes al sur, o la que forma el núcleo central de la sierra del Barco, con relieves de aspecto alpino. Las cimas de Gredos están catalogadas como alta montaña, siendo necesario extremar las precauciones tanto en invierno como en verano.

En la sierra de Gredos distinguen cuatro pisos de vegetación:

Piso basal o de la encina (entre 300 y 550m de altitud) con especies como enebro de miera, espino albar o majuelo,  jara, jaguarzos, escoba, torvisco, madroño, brezo, matagallinas o peonía de Brotero, cantueso, mejorana, tomillo, dedalera, etc...

Piso del roble melojo (entre 550 y 1.800m) alberga jara estepa, mostajo, escaramujo, fresa, codeso, retama, aguileña, acedera,violeta, primavera, lechetrezna, tomillo perruno, narcisos blanco y pálido, grama estrellada, etc...

De la degradación de bosques y matorrales encontramos prados de diente, de siega y cervunales (prados dominados por la gramínea cervuno (Nardus stricta), que forma grandes extensiones en los suelos algo húmedos de las zonas altas, y tremedales, turberas o paulares ecosistemas inundados.

Piso del piorno serrano (entre 1.800 y 2.300m) cuya vegetación está dominada por la leguminosa Cytisus oromediterraneus y especies como enebro rastreroesparcilla, linaria nívea, espárrago de lobo, meleagria, feo bravo, allarito amarillo y lúzula.

Piso de los prados de las cumbres (más de 2.300m) donde habitan plantas de pequeño porte que se han adaptado para soportar las duras condiciones de la alta montaña como oreja de ratón falsa, minuartia, silene ciliada, orejas de monte, arrocillo de los muros, erizo serrano, llantén alpino, cuernecillos azules, escobilla baja, borrosilla de montaña, serpol serrano, hierba fina de roca, grama delicada, cola de zorra y lúzula espigada.​

Alfonso XIII creó en 1.905 el Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos para regular la caza de cabra montés (Capra pyrenaica). Otras especies presentes son corzo (Capreolus capreolus), lobo ibérico (Canis lupus signatus), perdiz roja (Alectoris rufa), águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial (Aquila adalberti), halcón abejero (Pernis apivorus), buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus).

PROGRAMA DEL VIAJE                 

  1. Viernes 8(festivo local en Córdoba: La Fuensanta).-
    1. 6h am.- Bus Córdoba - Arenas S.Pedro-Guisando.- 500 km-6h.
    2. - Rutas desde Guisando.
  • Ruta 8A.- Senda de Los Galayos PR-AV-43 desde Refugio Nogal del Barranco a Refugio Victory.
  • Ruta 8B.-De Guisando al pantano de Riocuevas.
    • - Bus de Guisando a Navarredonda.- 45km-1h
  1. Sábado 9.- Bus de Navarredonda a Plataforma de Gredos.
  • Ruta 9A.- Portilla de Ameal desde Plataforma de Gredos.
  • Ruta 9B.- Circo de Gredos (Refugio Laguna Grande o Elola) desde Plataforma.
  1. Domingo 10.-
  2.                 9h am.- Bus de Navarredonda a Cuevas del Valle.- 27km-40min.

10 a 13h.- Ruta 10.-Cuevas del Valle a Puerto del Pico por calzada romana.

Almuerzo libre.

14h.- Bus de Cuevas del Valle a Ramacastañas y Cuevas del Águila.-14km-15min

15h.- Visita (duración 40min) a las Cuevas del Águila.

16h.- Bus a Córdoba (llegada prevista a las 21h).

RUTA 1º DÍA.- RUTA 8A.-  Senda de Los Galayos PR-AV-43 desde Refugio Nogal del Barranco a Refugio Victory.

Descripción de la ruta (lineal).- La población de Guisando cuelga sobre un barranco rodeado por crestas montañosas. La Senda de Los Galayos, PR-AV-43, desde Refugio Nogal del Barranco (1.100m) a Refugio Victory (1.970m) comienza subiendo levemente en zigzag por una calzada empedrada atravesando un pinar, a cuyo término ya ha ganado considerable altura respecto al río, que fluye por el fondo de la garganta. Se divisan las agujas de los Galayos y el Pico Mira e incluso la mancha blanca del refugio incrustado en el acantilado rocoso, al que se dirige por una senda, ancha, bien replanteada y cómoda, que sube bordeando la garganta y las pozas de agua verde que forma el río Pelayos. Durante el trayecto están las fuentes Del Amanecer (a 2km del Refugio del Nogal) y del Macario (0,5 km más arriba), aunque en septiembre pueden estar secas. La vista a la garganta se va ampliando y las afiladas agujas rocosas de los Galayos están cada vez más cerca de las zetas excavadas en la pared rocosa, que toma tras cruzar el río y cambiar de ladera. El desnivel se acentúa, aunque la primera parte de las zetas no presenta mayor dificultad, ya que es un ancho sendero excavado en la roca que puede dar algo de vértigo. La parte final es algo más complicada, al requerir fáciles trepadas; para evitarlas se puede optar por un camino algo más difícil y empinado, llamado La Apretura, que se inicia en el curso del río. Tras el duro tramo final de unos 2km llega finalmente al Refugio Antony Victory (https://sendasycumbres.com/2018/05/23/antonio-victory/) emplazado (a cota 2.020) entre las agujas graníticas de la Cuerda de Los Galayos con el Torreón (2.176m) y el Gran Galayo (2.215m) a unos 0,3 km a la derecha (Este) y La Mira (2.339m)a unos 0,8km a la izquierda (Oeste).

 

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Senda de los Galayos

Sierra de Gredos

De nuevo (1997, 2001, 2013) nos vamos a Gredos en el Puente de la Fuensanta.

La Sierra de Gredos (Sistema Central), entre Salamanca, Cáceres, Ávila, Madrid y Toledo, está constituida por granito, roca plutónica (magma enfriado en el interior de la corteza terrestre). En el Paleozoico o Era Primaria, hace entre 600 y 350 millones de años, Gredos estuvo cubierta por el mar de Thetys en el que se acumularon sedimentos que luego se plegaron debido a la orogenia Hercínica, hace entre 350 y 250 millones de años. Posteriormente, hace unos cuarenta millones de años, la orogenia Alpina originó el actual Sistema Central, cuyo el estilo tectónico es germánico, con bloques elevados (horst) y hundidos (graben o fosas) en largas líneas de fractura. En las elevadas cabeceras de las gargantas se observa la morfología glaciar,  existiendo áreas, como la que circunda al pico Almanzor  (2.592 msnm, la mayor altitud), englobando los tramos superiores de las gargantas de Gredos, el Pinar y Bohoyo, vertientes al norte y de AlardosLóbrega y Blanca, vertientes al sur, o la que forma el núcleo central de la sierra del Barco, con relieves de aspecto alpino. Las cimas de Gredos están catalogadas como alta montaña, siendo necesario extremar las precauciones tanto en invierno como en verano.

En la sierra de Gredos distinguen cuatro pisos de vegetación:

Piso basal o de la encina (entre 300 y 550m de altitud) con especies como enebro de miera, espino albar o majuelo,  jara, jaguarzos, escoba, torvisco, madroño, brezo, matagallinas o peonía de Brotero, cantueso, mejorana, tomillo, dedalera, etc…

Piso del roble melojo (entre 550 y 1.800m) alberga jara estepa, mostajo, escaramujo, fresa, codeso, retama, aguileña, acedera,violeta, primavera, lechetrezna, tomillo perruno, narcisos blanco y pálido, grama estrellada, etc…

De la degradación de bosques y matorrales encontramos prados de diente, de siega y cervunales (prados dominados por la gramínea cervuno (Nardus stricta), que forma grandes extensiones en los suelos algo húmedos de las zonas altas, y tremedales, turberas o paulares ecosistemas inundados.

Piso del piorno serrano (entre 1.800 y 2.300m) cuya vegetación está dominada por la leguminosa Cytisus oromediterraneus y especies como enebro rastreroesparcilla, linaria nívea, espárrago de lobo, meleagria, feo bravo, allarito amarillo y lúzula.

Piso de los prados de las cumbres (más de 2.300m) donde habitan plantas de pequeño porte que se han adaptado para soportar las duras condiciones de la alta montaña como oreja de ratón falsa, minuartia, silene ciliada, orejas de monte, arrocillo de los muros, erizo serrano, llantén alpino, cuernecillos azules, escobilla baja, borrosilla de montaña, serpol serrano, hierba fina de roca, grama delicada, cola de zorra y lúzula espigada.​

Alfonso XIII creó en 1.905 el Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos para regular la caza de cabra montés (Capra pyrenaica). Otras especies presentes son corzo (Capreolus capreolus), lobo ibérico (Canis lupus signatus), perdiz roja (Alectoris rufa), águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial (Aquila adalberti), halcón abejero (Pernis apivorus), buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus).

PROGRAMA DEL VIAJE                 

  1. Viernes 8(festivo local en Córdoba: La Fuensanta).-
    1. 6h am.- Bus Córdoba – Arenas S.Pedro-Guisando.- 500 km-6h.
    2. – Rutas desde Guisando.
  • Ruta 8A.- Senda de Los Galayos PR-AV-43 desde Refugio Nogal del Barranco a Refugio Victory.
  • Ruta 8B.-De Guisando al pantano de Riocuevas.
    • – Bus de Guisando a Navarredonda.- 45km-1h
  1. Sábado 9.- Bus de Navarredonda a Plataforma de Gredos.
  • Ruta 9A.- Portilla de Ameal desde Plataforma de Gredos.
  • Ruta 9B.- Circo de Gredos (Refugio Laguna Grande o Elola) desde Plataforma.
  1. Domingo 10.-
  2.                 9h am.- Bus de Navarredonda a Cuevas del Valle.- 27km-40min.

10 a 13h.- Ruta 10.-Cuevas del Valle a Puerto del Pico por calzada romana.

Almuerzo libre.

14h.- Bus de Cuevas del Valle a Ramacastañas y Cuevas del Águila.-14km-15min

15h.- Visita (duración 40min) a las Cuevas del Águila.

16h.- Bus a Córdoba (llegada prevista a las 21h).

RUTA 1º DÍA.- RUTA 8A.-  Senda de Los Galayos PR-AV-43 desde Refugio Nogal del Barranco a Refugio Victory.

Descripción de la ruta (lineal).- La población de Guisando cuelga sobre un barranco rodeado por crestas montañosas. La Senda de Los Galayos, PR-AV-43, desde Refugio Nogal del Barranco (1.100m) a Refugio Victory (1.970m) comienza subiendo levemente en zigzag por una calzada empedrada atravesando un pinar, a cuyo término ya ha ganado considerable altura respecto al río, que fluye por el fondo de la garganta. Se divisan las agujas de los Galayos y el Pico Mira e incluso la mancha blanca del refugio incrustado en el acantilado rocoso, al que se dirige por una senda, ancha, bien replanteada y cómoda, que sube bordeando la garganta y las pozas de agua verde que forma el río Pelayos. Durante el trayecto están las fuentes Del Amanecer (a 2km del Refugio del Nogal) y del Macario (0,5 km más arriba), aunque en septiembre pueden estar secas. La vista a la garganta se va ampliando y las afiladas agujas rocosas de los Galayos están cada vez más cerca de las zetas excavadas en la pared rocosa, que toma tras cruzar el río y cambiar de ladera. El desnivel se acentúa, aunque la primera parte de las zetas no presenta mayor dificultad, ya que es un ancho sendero excavado en la roca que puede dar algo de vértigo. La parte final es algo más complicada, al requerir fáciles trepadas; para evitarlas se puede optar por un camino algo más difícil y empinado, llamado La Apretura, que se inicia en el curso del río. Tras el duro tramo final de unos 2km llega finalmente al Refugio Antony Victory (https://sendasycumbres.com/2018/05/23/antonio-victory/) emplazado (a cota 2.020) entre las agujas graníticas de la Cuerda de Los Galayos con el Torreón (2.176m) y el Gran Galayo (2.215m) a unos 0,3 km a la derecha (Este) y La Mira (2.339m)a unos 0,8km a la izquierda (Oeste).

 

Menú Club Llega como Puedas