- Creado: febrero 2, 2023 7:56 pm
- Actualizado: febrero 2, 2023 9:18 pm
- Distance Instructions
- Modo "Travel":
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 16.00 km
- Tiempo 3 h 44 min
- Velocidad 1.6 km/h
- Mínima altitud 1093 m
- Punto más alto 2069 m
- Desnivel 975 m
- Descenso 975 m
La Maroma.
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Subida desde el Robledal.PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS TEJEDA, ALHAMA Y ALMIJARA.
Las cumbres del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama son frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada. Tejeda y Almijara en el lado malagueño, en el corazón de la Axarquía, y Alhama en el occidente de la provincia de Granada. Desde el pico Tejeda o Maroma, con 2.069 metros de altitud, hay magníficas vistas de la costa mediterránea y las sierras vecinas. En el paisaje predominan los tonos blancos y grises de crestas calcáreas cuya descomposición origina arenas en las que se adaptan pinos carrascos, negrales e incluso laricios. En las zonas más altas y umbrías aparecen robles melojos y arces. El tejo, especie arbórea de umbría y humedad, da nombre a la sierra Tejeda y la identifica. Actualmente pervive una tejeda, la más meridional de la Península Ibérica y una de las mejores de Andalucía, en el ascenso al Salto del Caballo. En estos parajes de árboles y roquedos resulta fácil divisar el vuelo de águilas real y perdicera. Gran interés presenta la población de cabra montés, especie exclusiva ibérica.
Ríos y arroyos descienden por las laderas mostrando espectaculares saltos como el de los Árboles Petrificados donde el agua caliza mineralizó antiguos troncos. En otros casos las aguas dan lugar a desfiladeros impresionantes, llamados localmente Cahorros. Entre los elementos orográficos destacables está la sima de la Maroma.
Aunque en este espacio confluyeron diversas culturas, las tres sierras tienen una marcada herencia musulmana, con pueblos blancos de difícil acceso repartidos por valles y sierras. El poniente granadino conserva la huella de los últimos reductos nazaríes. Sus fértiles tierras, como las de Otívar, ricas en producción de frutas tropicales, caracterizan su gastronomía; tradicionales son los potajes de la sierra, la carne de caza, el choto o los quesos artesanos de cabra. Alhama cuenta con un interesante conjunto monumental y etnográfico de origen romano, andalusí y morisco, con fachadas de cal y retorcidos arcos, escalinatas y torreones. La Axarquía malagueña, de marcado carácter morisco, exhibe una de sus muestras arquitectónicas más representativas en la Torre Alminar del pueblo de Salares. Otro atractivo de la comarca malagueña es el vino moscatel y de pasas, siendo la conocida Noche del Vino de Cómpeta una buena oportunidad para saborear estos afamados caldos.
ÁREA RECREATIVA EL ROBLEDAL
El Área Recreativa El Robledal, en el Parque Natural Sierras Tejeda Almijara y Alhama, se ubica en una masa arbórea de pinos, encinas, quejigos y castaños. En ella se inicia del sendero Robledal-Maroma. Se accede por una pista de 5km que parte del km 35,7 de la carretera A-402, entre Ventas de Zafarraya y Alhama de Granada. Dispone de aparcamiento con delimitación perimetral con vallado de madera, quince mesas con plataforma de hormigón, tres núcleos con cuatro barbacoas cada uno y tres fuentes (una accesible); ocupa una superficie de unos 9.500 m².
PICO MAROMA O TEJEDA
La Maroma, techo de la sierra Tejeda y de la provincia de Málaga, es una gran montaña; su enorme mole destaca sobre la costa oriental malagueña. Aunque ninguno de los itinerarios a La Maroma es fácil, nuestra propuesta, por la umbría desde la altiplanicie de Zafarraya, es el más accesible por su menor desnivel, siendo, no obstante, uno de los más sugerentes debido al mosaico de colores que componen pinos, arces, mostajos y tejos.
Arranca el sendero desde el viejo cortijo de Robledal Alto (cota 1.110) cercano al área de acampada.
- Es un sendero ascendente duro, con dirección general SO, 7,5km de longitud y 959 metros de diferencia de cota (pte media 13%) hasta los 2.069 metros, altitud que puede verse complicada por temperatura invernal y posibilidad de cambio repentino de tiempo (lluvia, nieve, hielo, niebla y frío) a pesar de lo cual es una ruta recomendable con condiciones climáticas propicias, capacidad física y técnica suficiente y equipo adecuado. ES NECESARIO LLEVAR EL EQUIPO DE INVIERNO HABITUAL: BOTAS DE MONTAÑA, ROPA DE ABRIGO, CHUBASQUERO-CORTAVIENTOS, GUANTES, GORRO, ETC...
- En los primeros 3,2km, hasta 1.338m de cota, la pendiente es suave (7%): la senda comienzapor carril forestal rodeado de bosques de repoblación con algunos cedros y abetos Douglas. Aproximadamente a 1km del inicio hay que tomar una bifurcación a la izquda (cartel indicador Salto del Caballo-Maroma); más adelante, aprox a 1.260m de cota, termina el carril y sigue vereda.
- Elsegundo tramo tiene una longitud hasta la cima de 4,2km y una pendiente media de algo más de 17%, aunque cuenta con varios descansaderos (a cotas 1.588, 1830 -inmediaciones del Cerro Tacita de Plata-, es decir cada 250 de altitud-). Asciende dejando a la derecha (Oeste) el barranco del Arroyo de los Presillejos, que en cabecera se llama “de la Solana”.
- Al salir del bosque (junto al Cerro Tacita de Plata a cota 1.770) encara en zig-zag la subida (1km) de los contrafuertes del Salto del Caballo flanqueándolo por el Sur; EN ESTAS UMBRÍAS ROCOSAS SUELE HABER HIELO, POR LO QUE ES NECESARIO LLEVAR CRAMPONES, CRAMPONES LIGEROS O, AL MENOS, SOBRESUELAS ANTIDESLIZANTES DE CLAVOS. Aquí ya estamos a cota 2.000 y sólo quedan a la cima 1,3km fáciles por la cuerda de la sierra (Cerro del Sol 2.068m). A unos 7km al Este podremos divisar los picos Albucaz (1.735m) y Malascamas (1.793m), y, otro tanto más allá, el Lucero y el Cerro de los Moriscos (1.782m), que el club subió la semana pasada. Al fondo NE a unos 60 km está Sª Nevada y, al Sur, en primer término los pueblos de la Axarquía interior, dispersos y blanquísimos. Hacia el litoral son visibles Nerja, Rincón de la Victoria y la Bahía de Málaga, siempre con trasiego marítimo. El Mar de Alborán deja ver al fondo, en forma de media luna, la costa africana desde Ceuta hasta Orán, casi 500 kilómetros rotos por el cabo Tres Forcas al lado de Melilla y, muy destacado, el Rift. En días muy despejados y transparentes podremos ver la Cordillera Bética hasta Gibraltar.Aquí arriba una red de fracturas se manifiesta con la formación de algunas torcas o dolinas (depresión típica de terrenos calizos). Desde el vértice geodésico de La Maroma (2.069m), podemos acercarnos con precaución hasta la sima, situada unos 40 metros al Sur. Este enorme pozo de origen natural fue utilizado para almacenar nieve durante el invierno; para extraerla y ayudarse en el ascenso y descenso, se utilizaban grandes cuerdas, maromas, que dieron nombre al pico. Para evitar el descenso por el Salto del Caballo, haremos los primeros 2km de la vuelta por un camino diferente, al Sur, que nos llevará hasta el Cerro Tacita de Plata (1.893m) donde recuperaremos la senda de ida.
Ruta de Wikiloc AristaSur
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-maroma-2-066m-desde-el-robledal-18468995
TIPO DE TERRENO
60% 20% 10% 0%
La Maroma.
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Subida desde el Robledal.PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS TEJEDA, ALHAMA Y ALMIJARA.
Las cumbres del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama son frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada. Tejeda y Almijara en el lado malagueño, en el corazón de la Axarquía, y Alhama en el occidente de la provincia de Granada. Desde el pico Tejeda o Maroma, con 2.069 metros de altitud, hay magníficas vistas de la costa mediterránea y las sierras vecinas. En el paisaje predominan los tonos blancos y grises de crestas calcáreas cuya descomposición origina arenas en las que se adaptan pinos carrascos, negrales e incluso laricios. En las zonas más altas y umbrías aparecen robles melojos y arces. El tejo, especie arbórea de umbría y humedad, da nombre a la sierra Tejeda y la identifica. Actualmente pervive una tejeda, la más meridional de la Península Ibérica y una de las mejores de Andalucía, en el ascenso al Salto del Caballo. En estos parajes de árboles y roquedos resulta fácil divisar el vuelo de águilas real y perdicera. Gran interés presenta la población de cabra montés, especie exclusiva ibérica.
Ríos y arroyos descienden por las laderas mostrando espectaculares saltos como el de los Árboles Petrificados donde el agua caliza mineralizó antiguos troncos. En otros casos las aguas dan lugar a desfiladeros impresionantes, llamados localmente Cahorros. Entre los elementos orográficos destacables está la sima de la Maroma.
Aunque en este espacio confluyeron diversas culturas, las tres sierras tienen una marcada herencia musulmana, con pueblos blancos de difícil acceso repartidos por valles y sierras. El poniente granadino conserva la huella de los últimos reductos nazaríes. Sus fértiles tierras, como las de Otívar, ricas en producción de frutas tropicales, caracterizan su gastronomía; tradicionales son los potajes de la sierra, la carne de caza, el choto o los quesos artesanos de cabra. Alhama cuenta con un interesante conjunto monumental y etnográfico de origen romano, andalusí y morisco, con fachadas de cal y retorcidos arcos, escalinatas y torreones. La Axarquía malagueña, de marcado carácter morisco, exhibe una de sus muestras arquitectónicas más representativas en la Torre Alminar del pueblo de Salares. Otro atractivo de la comarca malagueña es el vino moscatel y de pasas, siendo la conocida Noche del Vino de Cómpeta una buena oportunidad para saborear estos afamados caldos.
ÁREA RECREATIVA EL ROBLEDAL
El Área Recreativa El Robledal, en el Parque Natural Sierras Tejeda Almijara y Alhama, se ubica en una masa arbórea de pinos, encinas, quejigos y castaños. En ella se inicia del sendero Robledal-Maroma. Se accede por una pista de 5km que parte del km 35,7 de la carretera A-402, entre Ventas de Zafarraya y Alhama de Granada. Dispone de aparcamiento con delimitación perimetral con vallado de madera, quince mesas con plataforma de hormigón, tres núcleos con cuatro barbacoas cada uno y tres fuentes (una accesible); ocupa una superficie de unos 9.500 m².
PICO MAROMA O TEJEDA
La Maroma, techo de la sierra Tejeda y de la provincia de Málaga, es una gran montaña; su enorme mole destaca sobre la costa oriental malagueña. Aunque ninguno de los itinerarios a La Maroma es fácil, nuestra propuesta, por la umbría desde la altiplanicie de Zafarraya, es el más accesible por su menor desnivel, siendo, no obstante, uno de los más sugerentes debido al mosaico de colores que componen pinos, arces, mostajos y tejos.
Arranca el sendero desde el viejo cortijo de Robledal Alto (cota 1.110) cercano al área de acampada.
- Es un sendero ascendente duro, con dirección general SO, 7,5km de longitud y 959 metros de diferencia de cota (pte media 13%) hasta los 2.069 metros, altitud que puede verse complicada por temperatura invernal y posibilidad de cambio repentino de tiempo (lluvia, nieve, hielo, niebla y frío) a pesar de lo cual es una ruta recomendable con condiciones climáticas propicias, capacidad física y técnica suficiente y equipo adecuado. ES NECESARIO LLEVAR EL EQUIPO DE INVIERNO HABITUAL: BOTAS DE MONTAÑA, ROPA DE ABRIGO, CHUBASQUERO-CORTAVIENTOS, GUANTES, GORRO, ETC…
- En los primeros 3,2km, hasta 1.338m de cota, la pendiente es suave (7%): la senda comienzapor carril forestal rodeado de bosques de repoblación con algunos cedros y abetos Douglas. Aproximadamente a 1km del inicio hay que tomar una bifurcación a la izquda (cartel indicador Salto del Caballo-Maroma); más adelante, aprox a 1.260m de cota, termina el carril y sigue vereda.
- Elsegundo tramo tiene una longitud hasta la cima de 4,2km y una pendiente media de algo más de 17%, aunque cuenta con varios descansaderos (a cotas 1.588, 1830 -inmediaciones del Cerro Tacita de Plata-, es decir cada 250 de altitud-). Asciende dejando a la derecha (Oeste) el barranco del Arroyo de los Presillejos, que en cabecera se llama “de la Solana”.
- Al salir del bosque (junto al Cerro Tacita de Plata a cota 1.770) encara en zig-zag la subida (1km) de los contrafuertes del Salto del Caballo flanqueándolo por el Sur; EN ESTAS UMBRÍAS ROCOSAS SUELE HABER HIELO, POR LO QUE ES NECESARIO LLEVAR CRAMPONES, CRAMPONES LIGEROS O, AL MENOS, SOBRESUELAS ANTIDESLIZANTES DE CLAVOS. Aquí ya estamos a cota 2.000 y sólo quedan a la cima 1,3km fáciles por la cuerda de la sierra (Cerro del Sol 2.068m). A unos 7km al Este podremos divisar los picos Albucaz (1.735m) y Malascamas (1.793m), y, otro tanto más allá, el Lucero y el Cerro de los Moriscos (1.782m), que el club subió la semana pasada. Al fondo NE a unos 60 km está Sª Nevada y, al Sur, en primer término los pueblos de la Axarquía interior, dispersos y blanquísimos. Hacia el litoral son visibles Nerja, Rincón de la Victoria y la Bahía de Málaga, siempre con trasiego marítimo. El Mar de Alborán deja ver al fondo, en forma de media luna, la costa africana desde Ceuta hasta Orán, casi 500 kilómetros rotos por el cabo Tres Forcas al lado de Melilla y, muy destacado, el Rift. En días muy despejados y transparentes podremos ver la Cordillera Bética hasta Gibraltar.Aquí arriba una red de fracturas se manifiesta con la formación de algunas torcas o dolinas (depresión típica de terrenos calizos). Desde el vértice geodésico de La Maroma (2.069m), podemos acercarnos con precaución hasta la sima, situada unos 40 metros al Sur. Este enorme pozo de origen natural fue utilizado para almacenar nieve durante el invierno; para extraerla y ayudarse en el ascenso y descenso, se utilizaban grandes cuerdas, maromas, que dieron nombre al pico. Para evitar el descenso por el Salto del Caballo, haremos los primeros 2km de la vuelta por un camino diferente, al Sur, que nos llevará hasta el Cerro Tacita de Plata (1.893m) donde recuperaremos la senda de ida.
Ruta de Wikiloc AristaSur
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-maroma-2-066m-desde-el-robledal-18468995
TIPO DE TERRENO
60% 20% 10% 0%