Seleccionar página

“RUTA DEL SULAYR,  2º Y 3ª ETAPAS CON VIVAC”.

 

LA SEGUNDA ETAPA DE LA RUTA SULAYR,  transcurre desde la Casa Forestal de la Cortijuela hasta la Rinconada de Niguelas, pero como ahí no hay ningún sitio apropiado para vivaquear, lo haremos en los Cortijos de Echevarría. La tercera etapa la finalizaríamos en el Refugio de Tello, pero por necesidades imperiosas (no hay carretera),   deberemos bajar a Lanjarón donde nos recogerá el microbus.

 

INSCRIPCIÓN: Como llevaremos un Microbús, por exigencias del carril de aproximación a la Casa Forestal de la Cortijuela, las plazas están limitadas a 24. La Inscripción se realizará por correo electrónico  rafael.giron@juntadeandalucia.es, desde las 0.00 del día 10 de septiembre, hasta las 24 horas del día17 de septiembre. Las plazas  que queden,  se ofertarán en la sede del club de 20 a 21 horas del día 21 de septiembre.   Tras la confirmación de la plaza, se podrá hacerle el ingreso hasta el  día 23. Los inscritos que no abonen en esa fecha, perderán su derecho y  la plaza  se ofertará a la lista de espera.

 

FECHA: Sábado 26 y Domingo 27 de de septiembre  de 2009.

SALIDA: 07.00 horas del día  26/09/09.   Glorieta de la Media Luna (frente hotel AC). Se hará una parada para desayunar  sobre las 08.45 horas en Pinos Puente (Granada).

DIFICULTAD: Media, -alta

DISTANCIA Y DESNIVEL: Del primer día 16.8 Km. de subida acumulada 842 m. y de bajada acumulada 603 m.

Del segundo día: 22.1 Km, de subida acumulada 210 m. y de bajada acumulada 1.474 m.

TIEMPO: Alrededor de las 6-7  horas el primer día y 7-8  horas el segundo.

RUTERO: Rafael Girón.   Móvil: 677904281

PRECIO: X Euros socios;   X+S € los socios  no federados;  Y  los federados no socios y Z € los no socios y no federados. En el precio está incluido el transporte y la documentación. Hay que llevar la comida y la cena del sábado y el desayuno y la comida del domingo. El café de por la tarde  lo tomaremos en Lanjarón.

 

NOTA respecto del Vivac: En estas etapas no hay alojamiento tipo Albergue o Refugio, quiere ello decir que los participantes deberán llevar además de su comida,  bebida y ropa de repuesto,  un saco de dormir, esterilla y tienda de campaña, si no quieren dormir al raso (a 1.950 m de altitud, el raso está bastante frio) Para aquellos participantes cuya condición física no les permita ir cargados con una mochila con un  peso superior al 10 % del peso de su cuerpo, la Organización, excepcionalmente, por una vez,  y ponderando los desniveles existentes y las probables temperaturas,  que a pesar de tratarse de Sierra Nevada,  y a las fechas previstas, es de prever que no sean todo lo frescas que desearíamos, pondrá a su disposición   un vehículo  automóvil todo terreno, en el que podrán depositar una mochila o bolsa de viaje (las maletas no serán en ningún caso admitidas) con aquellos objetos que no les sea  imprescindible llevar a lo largo de cada una de las etapas.

 

DESCRIPCION:

 

Desde La Zubia, se sale subiendo por la carretera, hacia el suroeste  en dirección a la Fuente del Hervidero y desde allí un carril nos depositará en la casa Forestal de la Cortijuela.

El Sendero Sulayr transcurre en este largo y duro tramo, por los valles de los Ríos Dílar, Dúrcal y Torrente, que descienden impetuosos de las cumbres de la sierra, a más de tres mil metros, hasta las vegas de Granada y del Valle de Lecrín, abriendo en su camino profundos barrancos que albergan una valiosa flora y fauna.

Los fuertes desniveles que hay que salvar en el transcurso de esta etapa, se compensa con los amplios panoramas que se disfrutan desde las lomas que atravesamos, y que abarca desde las cumbres hasta los pueblos.

Es un itinerario inédito, de paisajes singulares, alejado de rutas conocidas y de núcleos de población, y que además se adentra en la alta montaña, por lo que requiere una adecuada planificación, atendiendo por tanto a las previsiones meteorológicas, a la dureza del recorrido y los lugares de pernocta.


Enlace para ver el mapa del recorrido


Recorrido

Salimos de la Casa Forestal de la Cortijuela, situada a 1.700m. frente al Jardín Botánico, siguiendo a la izquierda la pista forestal, que nos lleva en ascenso, entre pinares de gran porte y vistas al Pico del Trevenque, hasta alcanzar el Collado Martín, donde la pista comienza a descender hacia el valle del Río Dílar.


Cuando llevamos 3,3 Km. recorridos de pista, llegamos al Collado Chaquetas, donde encontramos cortijos y apriscos ganaderos. Desde aquí vemos parte del itinerario que vamos a seguir por la otra vertiente del Río Dílar. Dejamos la pista y tomamos una vereda que desciende al río por unas barranqueras de launa y luego gira a la izquierda, para en unos minutos alcanzar el Río Dílar, donde observamos un dique con una escala truchera.


Cruzamos el río por un puente y seguimos a la derecha, paralelos al cauce  durante unos doscientos metros, para iniciar la fuerte subida por la Dehesa de Dílar, donde tendremos que salvar un desnivel de unos trescientos metros. A pocos minutos de comenzar el ascenso encontramos una bifurcación  de caminos.

 

Tomamos el de la izquierda que sigue ascendiendo, desechando la otra vereda que llanea por la umbría.
A lo largo de la subida observamos restos de las actividades agrícolas que hasta hace sólo unas décadas mantenían la sierra llena de vida. Así vemos cortijos ruinosos, bancales, eras, hoyos de las papas (donde se enterraban para su conservación), apriscos, etc. El robledal y piornal han recuperado su territorio con el abandono de estas tareas agrícolas.


Conforme vamos ascendiendo se abren a nuestra espalda extraordinarias vistas del valle del Dílar y su entorno agreste, dominando este paisaje la señera cumbre del Pico del Trevenque.


Cuando llevamos unos 6 Km. de recorrido, a una altura de 1.980m. alcanzamos  un rellano entre el piornal, donde hay unas ruinas de corraleta de ganado. En este punto el sendero gira a la derecha en dirección suroeste, llaneando para luego descender a media ladera por la Loma de Peñamadura.


A lo largo de esta bajada disfrutaremos de amplias panorámicas de la agreste orografía de la baja montaña de Sierra Nevada, donde destacan los Alayos de Dílar y el Trevenque, con sus rocas y arenales blancos, propios de la caliza-dolomía, formando una orla que rodea la parte occidental del macizo. Apreciamos el fuerte contraste con el área silícea por la que transitamos y que cubre la zona de cumbres de la sierra, donde predominan los grises de la pizarra (micaesquistos).


Nada más pasar un portillo de ganado, que volvemos a  cerrar tras nuestro paso, el Sendero Sulayr gira hacia el  Sur, cruzando la loma y dejando a la derecha el camino que baja desde una antena hacia el Collado del Pino y el Cortijo del Espinar, en cuya propiedad estamos.


Nos encontramos en el límite de los términos municipales de Dílar y Dúrcal, que es también divisoria hidrográfica de ríos y mares. Dejamos el valle del Río Dílar y su cuenca atlántica, y entramos en el valle del Río Dúrcal, tributario del Guadalfeo, y perteneciente a la cuenca mediterránea. El recorrido del Sulayr entra en la Comarca del Valle de Lecrín y en la vertiente sur de Sierra Nevada, donde transcurre en los siguientes tramos.


La vereda se asoma al pretil rocoso que da vistas al Río Dúrcal, donde nos encontramos otra cerca de ganado, distante 8,6 Km. desde la Cortijuela, que atravesamos por el portillo de madera. EI sendero transcurre en su bajada al Río Dúrcal por la solana de un encinar donde encontramos hiniestas, escobones y arbustos espinosos. Es esta una zona de trasiego del  jabalí  y del zorro, del cernícalo  y del águila real.
En el descenso al río observamos en la otra vertiente parte del sendero que luego haremos, como el tubo del Canal de la Central Hidroeléctrica, ya que cruzaremos el río justo en la misma Toma del Canal. Antes de llegar al río atravesamos, descendiendo en diagonal, una zona de antiguos cultivos, donde ahora pasta el ganado y aún quedan bancales, cortijos ruinosos, una era, etc.  Debajo de esta era, continuamos adentrándonos en el encinar, con algún cortado por donde caminaremos con cuidado. Es llamativa la vista  del Barranco del Caballo en  la otra vertiente del río y más adelante la del dique del río Dúrcal. Bajamos a un carril abandonado (hecho para la construcción del dique), que seguiremos sólo unos doscientos metros para luego tomar a la izquierda la vereda del puente y de  la Toma del Canal. En este punto llevamos algo más de 10 Km. recorridos.


Cruzamos el Río Dúrcal por el puente que hay en la misma Toma del Canal.  El sendero llanea unos cien metros hasta salir a una pista que accede a este recóndito lugar de la sierra. Seguimos a la izquierda el trazado de la pista, que ya no abandonaremos en ningún momento, ascendiendo a lo largo de 9 Km. hasta el final del tramo, salvando un desnivel de 400 m.


Al  principio, la pista sube en zigzag  asomándose en una curva al  Barranco del Caballo, donde observamos en la umbría varios ejemplares centenarios de tejos. A lo largo del camino nos llama la atención unos enormes cerezos junto a un par de cortijos, así como la variedad de vegetación que sale a nuestro paso (mostajos, abedules, robles, majuelos…). Después de varios cruces y un portillo de ganado entre medias, casi siempre caminando en dirección sur, alcanzamos el paraje de Fuente Fría, a 1.950 m. de altura, donde encontramos una bifurcación.


En este estratégico punto, dejamos a la derecha la pista que baja al pueblo de Nigüelas, y continuamos por la que en ascenso cruza la Acequia de los Hechos y las ruinas de los Cortijos de Echevarría, con un enorme álamo al lado,.


Descripción del tercer tramo

Este tramo del Sendero Sulayr transcurre por pistas forestales casi en su totalidad y nos lleva desde los Cortijos de Echevarría hasta alcanzar adelante la Loma de los Tres Mojones. Antes de llegar al collado de la loma, dejamos a la derecha un carril que enlaza con la pista de bajada a Nigüelas. Una vez en la loma tenemos un interesante panorama del Cerro del Caballo, el tres mil más occidental de Sierra Nevada, así como de la Rinconada de Nigüelas, por cuya pista transcurre el siguiente tramo en la cabecera del Río Torrente hasta el valle de Lanjarón salva un desnivel superior a dos mil metros, desde la cumbre del Caballo ( el tres mil más occidental de la sierra), hasta el Valle de Lecrín, con un privilegiado clima donde los naranjos y limoneros colorean entre los olivos este ameno paisaje. Por algo era conocido entre los árabes como «valle de la alegría», siendo su atalaya el pueblo de Nigüelas, en cuyo término municipal nos encontramos.

Por la pista de la Rinconada salvamos la amplia cabecera del Torrente, a una altura de 2.100 m. para entrar en la Sierra de Lecrín, con vistas al Mediterráneo, para a continuación en descenso salir al espectacular Barranco del Río Lanjarón, ya en la Alpujarra.

Este tramo del Sulayr se vio afectado por un incendio en septiembre de 2.005 en masas forestales de pino de repoblación, encinar, matorral y arbolado de experimentación forestal. Actualmente esta zona está en proceso de recuperación con especies autóctonas, que devuelvan a estos agrestes parajes su esplendor perdido.

Recorrido

Iniciamos este tramo del Sendero Sulayr a 1.950 m de altitud, desde los Cortijos de Echevarría hasta alcanzar adelante la Loma de los Tres Mojones, divisoria entre los ríos Dúrcal y Torrente y límite entre los municipios de Dúrcal y Nigüelas. Desde este lugar a 2.150 m de altitud tenemos una vista de la primera parte del recorrido, presidido por la cumbre del Caballo, y que transcurre a media ladera por la pista forestal,  sin grandes pendientes, atravesando toda la cabecera del Río Torrente.


Una vez pasados los barranquillos que forman el Río Torrente, donde se mantiene la nieve hasta la primavera, la pista desciende pasando por encima de los cortijos del Posteruelo. A unos 5 km del inicio del tramo, hay que destacar una choza tradicional, construida con piedras de esquistos para los muros y la cubierta hecha a base de capas superpuestas de haces de centeno, un cereal muy frecuente a esta altitud. En las inmediaciones se encuentra la Fuente de Mailópez.


Continuamos por la pista principal perdiendo poco a poco altura,  obviando carriles secundarios, hasta llegar en la Loma de las Tres Encinas a un cruce de pistas. En este punto, a 1.860 m de altitud, llevamos recorridos 7 Km.


Tomamos la pista de la izquierda hacia la sierra de Lanjarón, dejando a la derecha la que desciende hasta el pueblo de Nigüelas.


Siguiendo la pista, enseguida dejamos a la izquierda la subida a unos cortijos que han sido  reparados recientemente, para llegar en unos minutos al paraje de la Fuente del Sabuco, en el límite entre los municipios de Nigüelas y Lecrín.


La pista continúa a media ladera, llaneando durante varios kilómetros, por un área que fue hace pocos años pinar de repoblación y  que ahora, tras el incendio, el piornal recupera su territorio. La ausencia de arbolado nos permite tener una amplia visión del entorno de Sierra Nevada. Observamos al fondo a la derecha las lejanas sierras de Tejeda y Almijara y más cerca las de las Albuñuelas y Güájares, el Valle de Lecrín en primer plano, con el embalse de Béznar y los municipios de Padul, Dúrcal, Nigüelas  y muchos otros, aunque es el pueblo de Pinos del Valle el que tendremos a la vista durante este trayecto, con su ermita del Cristo del Zapato sobre el pueblo; a la izquierda el valle del Guadalfeo, con el embalse de Rules antes de su desembocadura en la costa, y por último, la gran mole caliza de la Sierra de Lújar.


Después de dejar a la izquierda un par de carriles de repoblación, que ascienden al entorno del paraje de Peña Caballera, encontramos un cruce de pistas, cuando llevamos 10 Km. de recorrido. La pista de la derecha desciende al pueblo de Lecrín, y enlaza, a unos 3 km de este cruce, con el sendero GR-7 que va de Lanjarón a Nigüelas. El Sulayr continúa por la pista  en la misma dirección, que llevábamos, para llegar más adelante a otro cruce. Aquí dejamos a la izquierda la pista que sube al paraje de Ventura, y tomamos la que desciende a la derecha  hacia Lanjarón. A unos metros de este cruce sale a la derecha el sendero que evita el  zigzagueo de la pista en dos ocasiones, perdiendo unos 100 metros de desnivel hasta llegar a un nuevo cruce, junto a una pequeña estación meteorológica, en la Loma de Lanjarón.


En este cruce tomamos la pista de la izquierda, obviando la que baja al pueblo de Lanjarón, distante  13 Km. desde este punto.  Cuando llevamos caminando 1 Km. llegamos a otro cruce donde dejamos la pista que sube al Cortijo de Ballesteros, para tomar a la derecha la que desciende durante trescientos metros hasta su finalización.


Desde aquí continuaremos por vereda hasta el final del tramo, atravesando una zona de tajos desde los que tendremos extraordinarias vistas del Barranco de Lanjarón. La vereda desciende hasta alcanzar en unos minutos el paraje de Tello, donde encontramos una casa que se salvó del incendio que asoló este lugar y que fue zona de experimentación forestal.


En este punto tomamos un bonito  sendero que baja al pueblo de Lanjarón, distante  5 Km. donde nos recogerá el microbus para devolvernos a Córdoba

Menú Club Llega como Puedas