Seleccionar página

SIERRA DE CAZORLA, 12 y 13 de Octubre. 1º día EL GILILLO – Información General e Inscripciones

  • Rutero: J.R.
  • Creado: septiembre 10, 2019 8:06 pm
  • Actualizado: octubre 1, 2019 7:36 pm
Tipo de Ruta: Fin de semana
Dificultad: Nivel 3
Total Rutas en esta salida 2
Fecha de Inscripción Socios y no socios a partir del Sábado 21 de Septiembre a las 20:00h. Los no socios quedan en lista de espera hasta el Miércoles 25. El jueves 26 se cierra la inscripción por necesidad de reserva (Albergue). Recordamos que hay que enviar copia del ingreso al solicitar la inscripción. Indicar: Nombre y Apellidos, DNI, movil, poner claramente si se es socio y enviar copia de Tarjeta Federativa cuenta Cajasur ES31 0237 6028 00 9160232225
Ruteros ARISTOTELES MORENO Y PEPE FERNANDEZ
Correo y teléfono amvillafaina@gmail.com ARIS 629 14 93 55
Lugar Salida GLORIETA MEDIA LUNA
Hora Salida 6:30
Transporte BUS
Socio Federado (Precio) 47
Socio NO Federado (Precio) 57
No Socio Federado (Precio) 67
No Socio No Federado (Precio) 77
Alojamiento Albergue de Cazorla https://www.inturjoven.com/albergues/jaen/albergue-inturjoven-cazorla En régimen de alojamiento y desayuno
Observaciones Nos alojamos en habitaciones para 4 personas. Hay que llevar toallas y utensilios de baño.
Información a participantes Al inscribirse los participantes, aceptan las siguientes normas: Ver EL CLUB/COMO INSCRIBIRSE A RUTAS/PUNTO 6 o copia el siguiente enlace en el navegador https://llegacomopuedas.com/wp-content/uploads/2010/12/INFORMACION-A-PARITICPANTES-NORMAS-Y-PREMISAS-DE-PROTECCION.pdf

Copiar el siguiente código HTML iframe en tu web:

  • Distance Instructions
Label
  • Distancia 14.95 km
  • Tiempo 3 h 45 min
  • Velocidad 4.0 km/h
  • Mínima altitud 1273 m
  • Punto más alto 1842 m
  • Desnivel 980 m
  • Descenso 980 m

En esta salida realizaremos un total de 2 rutas.
Primera Ruta: Es en la que te encuentras
Segunda Ruta: Ver Ruta 2 [Nombre ruta]

El Gilillo

Desde el Chorro, por la Raya de Peñaflores

Una subida diferente al Gilillo (1.848 m) con ingredientes muy montañeros y serranos como el cresteo por la cuerda del Gilillo, preciosos antiguos senderos, un paraje natural espectacular en el Chorro, formaciones geológicas increíbles.

Esta ruta, muy recomendable, tiene varias partes:
1.- El entorno del Chorro con sus tajos impresionantes y el avistamiento de los buitres leonados.
2.- Camino viejo de la Raya de Peñaflores, de gran belleza, sendero bastante desconocido.
3.- La Cuerda del Gilillo
4. Subida al Gilillo y bajada por un tramo del sendero homologado Bosques del sur: variante GR 247.3 Etapa 1: Cazorla - Refugio Casa Forestal del Sacejo
Las vistas desde este pico y su cuerda son impresionantes. Por el este vemos Sierra Mágina, coronada por el pico del mismo nombre, que es el más alto de la provincia de Jaén (2.164 metros), extendiéndose las vistas hasta más allá de la Loma de Úbeda, en la campiña.

Más hacia el sur, en días claros, como en esta ocasión, se divisan las blancas cumbres de Sierra Nevada. Las vistas meridionales, ya sobre las montañas del Parque, están coronadas por el pico Cabañas e incluyen el Nacimiento del Guadalquivir. Hacia el este vemos la profunda hendidura del Valle de este río y las montañas que lo flanquean por el lado opuesto, como el Calar de Juana y los Poyos de La Mesa.

Y finalmente, hacia el norte, los interminables telones montañosos de las Sierras de Las Villas y Segura, donde destacan el Banderillas, El Yelmo y los calares del Espino y Navalperal.

5.- Tramo de la etapa 11 GR 247 para regresar al Chorro, pasando por un georrecurso inventariado de Andalucía con calizas de esponjas.

SEGURIDAD.
La ruta es apta para todos en general, excepto la superación de algunas cimas, solo para los montañeros con cierta experiencia. Aquí no sirve el track, sino el sentido común y la experiencia, ensayo y error... para decidir la forma de superar el reto. A veces se supera subiendo al vértice y otras evitándola por la izquierda o derecha. En cualquier caso, nada del otro mundo. Sirva de ejemplo esta foto en la cota 1.824.

Geología. Sistemas Prebéticos
Los Sistemas Prebéticos o simplemente el Prebético designa a las sierras que están más al norte de las cordilleras Béticas. Más al norte del Prebético está la depresión del Guadalquivir.
Las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura se encuentran en el Prebético. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas y margas intercaladas, así como areniscas. El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.
Una característica del Prebético es la ausencia de afloramiento del zócalo premesozoico, de rocas magmáticas y volcánicas exceptuando afloraciones de vulcanismo reciente. Los materiales que lo forman se formaron en un mar poco profundo.
La estructura tectónica es poco compleja; la cobertera sedimentaria despegada del zócalo ha sufrido un empuje alpino poco intenso, por lo tanto ha formado pliegues de poca intensidad. Pero al estar compuesta por materiales diferentes, más o menos rígidos y de gran espesor (calizas) al sufrir el empuje alpino se han roto dando lugar a fallas y a cabalgamientos. El despegue de los materiales sedimentarios con respecto al zócalo se ha favorecido por la existencia entre ambos de una capa de trias margoso yesífero, que ha actuado como lubrificante.
En el Prebético encontramos pliegues de tipo jurásico que la erosión posterior ha convertido en un relieve invertido, así encontramos sinclinales elevados y los anticlinales hundidos debido a la erosión ya que existen unos materiales más blandos que otros.

GEORRECURSO INVENTARIADO ANDALUZ: ESPONJAS MARINAS FÓSILES

En la parte más occidental de la sierra de Cazorla, escamas tectónicas de Cazorla y del Chorro, el Oxfordiense está representado además de por calizas nodulosas y ritmitas margoso-calcáreas, por bioconstrucciones de esponjas y estromatolitos, algunas de las cuales conservan perfectamente la morfología deposicional, dando relieves a modo de montículos ("mounds") constituidos por esponjas y, mayoritariamente, por estromatolitos. Los espongiarios, esponjas silíceas epigenizadas a calcita, aparecen sobre todo en la parte baja del biohermo, al principio desorganizadas y fragmentadas y después adaptadas a distintas superficies. Los estromatolitos constituyen por el contrario la mayor parte del cuerpo bioconstruido, y comienzan siendo planares para pasar posteriormente a formas columnares centrimétricas que en su conjunto dan cúpulas de casi medio metro de diámetro.

Algunos de estas morfologías deposicionales se pueden observar en el talud del camino que desde Cazorla conduce al Chorro, donde se sitúa este punto de interés geológico. Estos depósitos culminan la secuencia deposicional del Oxfordiense en la sierra de Cazorla, que es una secuencia de profundización, en respuesta a la transgresión oxfordiense que provocó la desaparición de la plataforma del Lias-Dogger, cuyos depósitos están coronados por un "hardground" sobre el que se dispone la secuencia Oxfordiense. A esta secuencia, a su vez, se le superpone otra de edad Kimmeridgiense inferior con la que de nuevo se inicia una somerización que va a culminar el ciclo jurásico.

INFORMACIÓN EXTRAIDA DE WIKILOC avhinojosa

TIPO DE TERRENO
80% 15%  5%  0%

SEGUROS

Seguro de accidente y rescate incluido.

LO QUE DEBES LLEVAR

Pantalones de trekking
Camiseta transpirable de manga corta y capa intermedia
Chaqueta impermeable ligera
Botas o zapatillas de trekking
Mochila de un día con capacidad para el agua, almuerzo y la ropa que no lleves puesta
Bastón telescópico (recomendable)
Gorro, gafas de sol y protección solar

EL PRECIO INCLUYE

Transporte en Autocar

Alojamiento y desayuno

EL PRECIO NO INCLUYE

Cena por libre en Cazorla

1. Cuerda del Gilillo

Altitud: 1819 m

2. Collado de Cagahierro-Variante GR 247.3 Etapa 1: Cazorla - R...

Altitud: 1493 m

3. Mirador hacia los Agrios

Altitud: 1739 m

4. Casa Forestal del Chorro

Altitud: 1355 m

5. Aparcamiento del Chorro

Altitud: 1307 m

6. Peña de Siete Fuentes

Altitud: 1606 m

7. Pico Gilillo. 1848 msnm.

Altitud: 1844 m

8. Puntal Cerrillo de la Potra.

Altitud: 1745 m

9. Raya de Peñaflores

Altitud: 1609 m

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

En esta salida realizaremos un total de 2 rutas.
Primera Ruta: Es en la que te encuentras
Segunda Ruta: Ver Ruta 2 [Nombre ruta]

El Gilillo

Desde el Chorro, por la Raya de Peñaflores

Una subida diferente al Gilillo (1.848 m) con ingredientes muy montañeros y serranos como el cresteo por la cuerda del Gilillo, preciosos antiguos senderos, un paraje natural espectacular en el Chorro, formaciones geológicas increíbles.

Esta ruta, muy recomendable, tiene varias partes:
1.- El entorno del Chorro con sus tajos impresionantes y el avistamiento de los buitres leonados.
2.- Camino viejo de la Raya de Peñaflores, de gran belleza, sendero bastante desconocido.
3.- La Cuerda del Gilillo
4. Subida al Gilillo y bajada por un tramo del sendero homologado Bosques del sur: variante GR 247.3 Etapa 1: Cazorla – Refugio Casa Forestal del Sacejo
Las vistas desde este pico y su cuerda son impresionantes. Por el este vemos Sierra Mágina, coronada por el pico del mismo nombre, que es el más alto de la provincia de Jaén (2.164 metros), extendiéndose las vistas hasta más allá de la Loma de Úbeda, en la campiña.

Más hacia el sur, en días claros, como en esta ocasión, se divisan las blancas cumbres de Sierra Nevada. Las vistas meridionales, ya sobre las montañas del Parque, están coronadas por el pico Cabañas e incluyen el Nacimiento del Guadalquivir. Hacia el este vemos la profunda hendidura del Valle de este río y las montañas que lo flanquean por el lado opuesto, como el Calar de Juana y los Poyos de La Mesa.

Y finalmente, hacia el norte, los interminables telones montañosos de las Sierras de Las Villas y Segura, donde destacan el Banderillas, El Yelmo y los calares del Espino y Navalperal.

5.- Tramo de la etapa 11 GR 247 para regresar al Chorro, pasando por un georrecurso inventariado de Andalucía con calizas de esponjas.

SEGURIDAD.
La ruta es apta para todos en general, excepto la superación de algunas cimas, solo para los montañeros con cierta experiencia. Aquí no sirve el track, sino el sentido común y la experiencia, ensayo y error… para decidir la forma de superar el reto. A veces se supera subiendo al vértice y otras evitándola por la izquierda o derecha. En cualquier caso, nada del otro mundo. Sirva de ejemplo esta foto en la cota 1.824.

Geología. Sistemas Prebéticos
Los Sistemas Prebéticos o simplemente el Prebético designa a las sierras que están más al norte de las cordilleras Béticas. Más al norte del Prebético está la depresión del Guadalquivir.
Las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura se encuentran en el Prebético. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas y margas intercaladas, así como areniscas. El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.
Una característica del Prebético es la ausencia de afloramiento del zócalo premesozoico, de rocas magmáticas y volcánicas exceptuando afloraciones de vulcanismo reciente. Los materiales que lo forman se formaron en un mar poco profundo.
La estructura tectónica es poco compleja; la cobertera sedimentaria despegada del zócalo ha sufrido un empuje alpino poco intenso, por lo tanto ha formado pliegues de poca intensidad. Pero al estar compuesta por materiales diferentes, más o menos rígidos y de gran espesor (calizas) al sufrir el empuje alpino se han roto dando lugar a fallas y a cabalgamientos. El despegue de los materiales sedimentarios con respecto al zócalo se ha favorecido por la existencia entre ambos de una capa de trias margoso yesífero, que ha actuado como lubrificante.
En el Prebético encontramos pliegues de tipo jurásico que la erosión posterior ha convertido en un relieve invertido, así encontramos sinclinales elevados y los anticlinales hundidos debido a la erosión ya que existen unos materiales más blandos que otros.

GEORRECURSO INVENTARIADO ANDALUZ: ESPONJAS MARINAS FÓSILES

En la parte más occidental de la sierra de Cazorla, escamas tectónicas de Cazorla y del Chorro, el Oxfordiense está representado además de por calizas nodulosas y ritmitas margoso-calcáreas, por bioconstrucciones de esponjas y estromatolitos, algunas de las cuales conservan perfectamente la morfología deposicional, dando relieves a modo de montículos («mounds») constituidos por esponjas y, mayoritariamente, por estromatolitos. Los espongiarios, esponjas silíceas epigenizadas a calcita, aparecen sobre todo en la parte baja del biohermo, al principio desorganizadas y fragmentadas y después adaptadas a distintas superficies. Los estromatolitos constituyen por el contrario la mayor parte del cuerpo bioconstruido, y comienzan siendo planares para pasar posteriormente a formas columnares centrimétricas que en su conjunto dan cúpulas de casi medio metro de diámetro.

Algunos de estas morfologías deposicionales se pueden observar en el talud del camino que desde Cazorla conduce al Chorro, donde se sitúa este punto de interés geológico. Estos depósitos culminan la secuencia deposicional del Oxfordiense en la sierra de Cazorla, que es una secuencia de profundización, en respuesta a la transgresión oxfordiense que provocó la desaparición de la plataforma del Lias-Dogger, cuyos depósitos están coronados por un «hardground» sobre el que se dispone la secuencia Oxfordiense. A esta secuencia, a su vez, se le superpone otra de edad Kimmeridgiense inferior con la que de nuevo se inicia una somerización que va a culminar el ciclo jurásico.

INFORMACIÓN EXTRAIDA DE WIKILOC avhinojosa

TIPO DE TERRENO
80% 15%  5%  0%

SEGUROS

Seguro de accidente y rescate incluido.

LO QUE DEBES LLEVAR

Pantalones de trekking
Camiseta transpirable de manga corta y capa intermedia
Chaqueta impermeable ligera
Botas o zapatillas de trekking
Mochila de un día con capacidad para el agua, almuerzo y la ropa que no lleves puesta
Bastón telescópico (recomendable)
Gorro, gafas de sol y protección solar

EL PRECIO INCLUYE

Transporte en Autocar

Alojamiento y desayuno

EL PRECIO NO INCLUYE

Cena por libre en Cazorla

Menú Club Llega como Puedas