- Creado: abril 17, 2022 4:57 pm
- Actualizado: abril 20, 2022 9:31 pm
- Distance Instructions
- Modo "Travel":
- Modo "Travel-Direct"
- Distancia 12.02 km
- Tiempo 4 h 10 min
- Velocidad 3.0 km/h
- Mínima altitud 2 m
- Punto más alto 275 m
- Desnivel 435 m
- Descenso 687 m
Ruta lineal desde la barriada de El Pelayo (entre Tarifa y Algeciras), por la costa hasta Tarifa
El autobús nos llevará desde el alojamiento en Algeciras a la Barriada El Pelayo, núcleo de población situado a 7 km del centro de la ciudad y a 14 km de Tarifa. La población está dividida en dos por la carretera nacional N-340, quedando parte de ella dentro del Parque Natural de los Alcornocales. Una vez allí, el autobús nos dejará antes del Puerto de El Bujeo, en la entrada a los alojamientos turísticos de Huerta Grande, lugar desde el que parte la ruta. Hay que decir que tendremos que cruzar la carretera nacional a pie en ese punto. La ruta empieza en el lado contrario al carril y, dado que el bus no puede girar para cambiar de carril, nos dejará en la vía de servicio, donde bajaremos y desde la que cruzaremos al otro lado. Ojo aquí con el tráfico.
Seguiremos por una pista ancha con varias bifurcaciones en sentido de bajada, un paseo agradable que nos permitirá admirar el paisaje del Estrecho de Gibraltar que se nos abrirá poco a poco en el horizonte. La pista nos lleva hasta un Cortijo desde el que ya sólo nos quedan unos metros de senda para llegar a la costa, hasta las ruinas del Cuartel de la Guardia Civil en Cala Arenilla. En ese punto enlazamos con la Colada de la Costa que viene desde la Urbanización de Getares (Algeciras). A la izquierda veremos la Ensenada del Tolmo, en cuya Punta se vislumbra el derruido (sólo queda el basamento) Fuerte del Tolmo, construido en 1741 y que formaba parte del sistema de defensas costeras por la presencia británica en Gibraltar. Su misión era defender el paso de embarcaciones y hacer de puerto en la ruta Ceuta-Algeciras en caso de estar ésta última sitiada.
Desde ese lugar, ya no abandonaremos la costa, siguiendo la senda que sube y baja a las calas en dirección a Tarifa. Pasaremos por la Punta de la Parra y llegaremos al Río Guadalmesí (Río de las mujeres, en árabe), que nace en la Sierra de la Luna y recorre unos 7 km hasta llegar al mar, y a la Torre de Guadalmesí: Construida en 1577 por el director de fortificaciones y comisionado real de Felipe II Luis Bravo de Lagunas, que recorrió la costa buscando los mejores emplazamientos. Su misión era evitar el aprovisionamiento de agua por buques enemigos (corsarios y piratas berberiscos) en el tramo de Tarifa a Algeciras al ser el único río que tenía agua en verano. Desde la Torre de Guadalmesí podremos ver lo que queda de la Torre del Fraile y el Faro de Tarifa, en la Isla de las Palomas, que antiguamente era otra Torre almenara, construida también durante el reinado de Felipe II y terminada en 1588, con casi 17 metros de altura y unos 10 metros de diámetro.
El paisaje costero nos mostrará unas formaciones llamadas FLYSCH que forman parte de la Unidad Geológica del Campo de Gibraltar. Entre el Cretácico y el Terciario, en el fondo del océano a través de corrientes de turbidez se formaron depósitos o secuencias turbidíticas que alternaban capas duras formadas principalmente por areniscas, y capas blandas formadas por limos y arcillas en estratos de diferente grosor. Estas capas emergieron en los plegamientos montañosos adoptando una posición inclinada o vertical conociéndose con el nombre de Flysch. Este fenómeno podemos observarlo durante nuestro recorrido en la rasa mareal o plataforma de abrasión.
También encontraremos los llamados TAFONIS, también conocidos como “nidos de abejas”. Son pequeñas cavidades que no llegan a superar los 2-3 cm de diámetro y los 3-4 cm de profundidad. Son procesos de alteración de la roca por la alternancia de agua/sol, la acción del viento y principalmente por la haloclastia. Esta última consiste en la fragmentación de trozos de roca debido a las tensiones que provoca el aumento de volumen que se producen en los cristales salinos. El aumento de volumen de las sales que hay en las fisuras de las rocas presionan las paredes a manera de cuña hasta romperla, produciendo unos orificios a modo de “nidos de abejas”.
Desde la Torre de Guadalmesí el camino es prácticamente un paseo hasta Tarifa, donde estará esperándonos ya el autobús.
Fuente: Ruta de WIKILOC y fotos por Kminante del Sur (Pelayo-Cala Arenilla-Torre de Guadalmesí-Colada de la Costa-Tarifa).
Las descripciones de construcciones y formaciones geológicas han sido tomadas del BLOG DE MANUEL
TIPO DE TERRENO
80% 20% 0.1%
1. Castillo de Guzmán El Bueno en Tarifa
2. Río y Torre de Guadalmesí
3. Ruinas de cuartel de la Guardia Civil en Cala Arenilla
4. Hacia la costa
5. Aparcamiento en Pelayo
6. Start
7. End
Ruta lineal desde la barriada de El Pelayo (entre Tarifa y Algeciras), por la costa hasta Tarifa
El autobús nos llevará desde el alojamiento en Algeciras a la Barriada El Pelayo, núcleo de población situado a 7 km del centro de la ciudad y a 14 km de Tarifa. La población está dividida en dos por la carretera nacional N-340, quedando parte de ella dentro del Parque Natural de los Alcornocales. Una vez allí, el autobús nos dejará antes del Puerto de El Bujeo, en la entrada a los alojamientos turísticos de Huerta Grande, lugar desde el que parte la ruta. Hay que decir que tendremos que cruzar la carretera nacional a pie en ese punto. La ruta empieza en el lado contrario al carril y, dado que el bus no puede girar para cambiar de carril, nos dejará en la vía de servicio, donde bajaremos y desde la que cruzaremos al otro lado. Ojo aquí con el tráfico.
Seguiremos por una pista ancha con varias bifurcaciones en sentido de bajada, un paseo agradable que nos permitirá admirar el paisaje del Estrecho de Gibraltar que se nos abrirá poco a poco en el horizonte. La pista nos lleva hasta un Cortijo desde el que ya sólo nos quedan unos metros de senda para llegar a la costa, hasta las ruinas del Cuartel de la Guardia Civil en Cala Arenilla. En ese punto enlazamos con la Colada de la Costa que viene desde la Urbanización de Getares (Algeciras). A la izquierda veremos la Ensenada del Tolmo, en cuya Punta se vislumbra el derruido (sólo queda el basamento) Fuerte del Tolmo, construido en 1741 y que formaba parte del sistema de defensas costeras por la presencia británica en Gibraltar. Su misión era defender el paso de embarcaciones y hacer de puerto en la ruta Ceuta-Algeciras en caso de estar ésta última sitiada.
Desde ese lugar, ya no abandonaremos la costa, siguiendo la senda que sube y baja a las calas en dirección a Tarifa. Pasaremos por la Punta de la Parra y llegaremos al Río Guadalmesí (Río de las mujeres, en árabe), que nace en la Sierra de la Luna y recorre unos 7 km hasta llegar al mar, y a la Torre de Guadalmesí: Construida en 1577 por el director de fortificaciones y comisionado real de Felipe II Luis Bravo de Lagunas, que recorrió la costa buscando los mejores emplazamientos. Su misión era evitar el aprovisionamiento de agua por buques enemigos (corsarios y piratas berberiscos) en el tramo de Tarifa a Algeciras al ser el único río que tenía agua en verano. Desde la Torre de Guadalmesí podremos ver lo que queda de la Torre del Fraile y el Faro de Tarifa, en la Isla de las Palomas, que antiguamente era otra Torre almenara, construida también durante el reinado de Felipe II y terminada en 1588, con casi 17 metros de altura y unos 10 metros de diámetro.
El paisaje costero nos mostrará unas formaciones llamadas FLYSCH que forman parte de la Unidad Geológica del Campo de Gibraltar. Entre el Cretácico y el Terciario, en el fondo del océano a través de corrientes de turbidez se formaron depósitos o secuencias turbidíticas que alternaban capas duras formadas principalmente por areniscas, y capas blandas formadas por limos y arcillas en estratos de diferente grosor. Estas capas emergieron en los plegamientos montañosos adoptando una posición inclinada o vertical conociéndose con el nombre de Flysch. Este fenómeno podemos observarlo durante nuestro recorrido en la rasa mareal o plataforma de abrasión.
También encontraremos los llamados TAFONIS, también conocidos como “nidos de abejas”. Son pequeñas cavidades que no llegan a superar los 2-3 cm de diámetro y los 3-4 cm de profundidad. Son procesos de alteración de la roca por la alternancia de agua/sol, la acción del viento y principalmente por la haloclastia. Esta última consiste en la fragmentación de trozos de roca debido a las tensiones que provoca el aumento de volumen que se producen en los cristales salinos. El aumento de volumen de las sales que hay en las fisuras de las rocas presionan las paredes a manera de cuña hasta romperla, produciendo unos orificios a modo de “nidos de abejas”.
Desde la Torre de Guadalmesí el camino es prácticamente un paseo hasta Tarifa, donde estará esperándonos ya el autobús.
Fuente: Ruta de WIKILOC y fotos por Kminante del Sur (Pelayo-Cala Arenilla-Torre de Guadalmesí-Colada de la Costa-Tarifa).
Las descripciones de construcciones y formaciones geológicas han sido tomadas del BLOG DE MANUEL
TIPO DE TERRENO
80% 20% 0.1%